Radiestesia y Sanación con la Cruz Egipcia Ankh (parte 1)

Radiestesia y Sanación con la Cruz Egipcia Ankh (parte 1)

Introducción:

En este trabajo expongo de manera sucinta consideraciones sobre el origen, nombres, significados, materiales y formas del símbolo Ankh. Se indaga y describen brevemente los principales artefactos sagrados que usaban las divinidades y los faraones en los ritos de pasaje e iniciación, para protección de fuerzas invisibles, para acceder a otros planos dimensionales de manifestación, etc. Se examina el estrecho nexo de la cruz Ankh con el electromagnetismo y algunas de sus aplicaciones en el Antiguo Egipto, así como su rol como antena cósmica y como acelerador de partículas subatómicas, los llamados taquiones; y se hace referencia a sus usos y efectos.

Quizás lo mas importante de esta presentación sea mi contribución – sobre la tecnología Ankh que empleo en la sanación, atenuación y alivio del dolor y en los valiosos testimonios que se entregan; todo se hace con el apoyo de la radiestesia y la radiónica.

También se abre una ventana que conecta a la cruz con el misterio del electromagnetismo oficial, espiritual y la meditación egipcia.

Al final de este trabajo lanzo un desafío cordial a los creyentes ankhianos para tratar de delinear y completar, con abordajes creativos y contenidos científicos comprobados, el gran marco de referencia de las Ciencias del Ankh, cuyo esquema inicial propongo. Espero muy sinceramente que las referencias y bibliografía sean útiles en su búsqueda al ankhiano de corazón.

todo lo aquí contenido es verdad; quien tenga oídos para oír, que escuche…

Primeras Investigaciones

Al igual que muchas otras personas, desde hace muchos años siempre sentí una poderosa atracción y curiosidad por la cultura egipcia en general y por la cruz egipcia Ankh en particular. Me considero muy afortunado que, en los últimos tiempos, se me hayan dado las condiciones adecuadas para poder estudiar y aplicar la tecnología Ankh, lo cual me ha permitido comprobar la existencia de una gran cantidad de material escrito sobre este tema (libros, artículos, monografías, reseñas etc.). En efecto, se ha vertido mucha tinta sobre el Ankh y constato que en la gran mayoría de los casos se repiten demasiado las mismas ideas y temas básicos indicando que casi todo lo conocido hasta hace poco tiempo está basado en creencias y supuestos. En mi caso, espero no contribuir demasiado a la redundancia denunciada.

Hacia el Pensamiento Planetario

Hacia el Pensamiento Planetario

Si el pensamiento planetario os molesta, pisoteadlo, se vengará o ha sobrepasado ya las reglas antiguas?

Cómo no pensar en lo que nos hace pensar?

En el paisaje que se abre ante nosotros, inmensa decoración, campo de labranza y vasto laboratorio, paisaje terrestre y cósmico que nos excita y nos fastidia, porque todo está dicho y hecho y todo está por decir y hacer, nos iluminan las grandes sombras mientras cumplimos nuestra marcha itinerante ( iterare y errare significan lo mismo), aspirando tanto a lo fijo como a lo fluido. Las jugadas están hechas, pero el juego continúa. Todo continúa. Jugamos un final de partida? Qué sucede? Quizá todo y nada. Algo sigue su curso. El hombre, ser finito (su análisis es casi inagotable aunque limitado) entra en el más allá de la subjetividad y la colectividad. La finitud del hombre y el fin del hombre dejan todavía en suspenso muchas preguntas. De dónde venimos? Qué somos? A dónde vamos?

Estas son las preguntas antiguas. La interrogación antigua y futura parece marcar un intervalo. Tal vez para conocer mejor el tiempo, conocerlo como un bosque conoce la tempestad o la calma. El final del hombre actual está destinado a durar largo tiempo, hasta el agotamiento casi completo de las posibilidades y las realizaciones. De todas maneras, el hombre no es el último eslabón de la cadena del devenir que encadena todo en el ciclo del tiempo. Se dejará atrapar, con la ayuda del hastío de la paz y el bienestar, en los juegos guerreros de la lucha por el poder? Jugará mortalmente con la pelotita que es la Tierra hasta reventarla? Romperá otros techos? Morirá para renacer, desaparecerá, sufrirá una mudanza? El tiempo histórico parece cerrado, pero el tiempo recuperará el pasado y el presente en dirección al porvenir. Podría suceder también que el hombre se supere comenzando a situarse y comprenderse de otro modo, a considerarse como el jugador y el juguete a la greña con el mundo, el tiempo, es decir el juego, al enterarse de que las cosas no mejoran ni se deterioran. Seres y cosas giran y vuelven a girar. En tanto que el juego prosiga y nos prosiga.

La Ciencia y la Espiritualidad

La Ciencia y la Espiritualidad

Después de una feroz oposición, la ciencia y la espiritualidad han terminado en el siglo XX en una coexistencia pacífica: el enfoque científico ya no prohíbe la hipótesis de una trascendencia. Mejor aún, se diría que en lo sucesivo todas las ciencias plantean la cuestión central de un sentido que escapa a la razón pura.

Tiene la ciencia algo que decir sobre el sentido ? Resulta audaz plantear una pregunta tal porque, para las dos escuelas que han dominado el pensamiento científico del siglo XX – el materialismo y una espiritualidad que llamaría “separacionista” – la respuesta es no. En efecto, después del impulso científico del siglo XIX, se ha establecido un modus vivendi. Los materialistas y los espiritualistas admiten ambos que la ciencia no es todopoderosa, que ella no posee la Verdad con mayúscula y, por lo tanto, no puede prohibir la fe. Sus posiciones científicas no difieren: la ciencia no tiene nada que decir sobre el sentido, se trata de dos dominios separados y la cuestión del sentido depende de las convicciones de cada uno.

Es cierto que esta posibilidad, debida al derrumbamiento de la supremacía de la ciencia, es ya en sí una gran novedad porque, tanto para los científicos de antes de la Primera Guerra Mundial como para el gran público del curso del siglo XX, la ciencia parecía oponerse a las diferentes tradiciones de la humanidad que postulaban a la existencia de un sentido. He aquí una gran noticia: después de los años veinte – aunque se necesitó tiempo para que todos fueran avisados – la ciencia admitió la posibilidad de una trascendencia. Así el premio Nobel de física, Eddington, ha podido decir, haciendo referencia al año de elaboración de la síntesis de la mecánica cuántica: “Después de 1927, ha llegado a ser posible para un hombre inteligente creer en Dios”. Atención, se trata de una posibilidad, no más que eso. Y parece apenas posible ir más lejos. En efecto, una vez descendida del pedestal donde había sido colocada, la ciencia no puede pretender llegar a conclusiones de orden ontológico; en especial porque no se puede jamás decir que una teoría científica es verdadera, sino solamente que ella no ha sido todavía desmentida por la experiencia.

Eventos Sutiles

En tiempos pasados la física y la filosofía eran una, pero en 1593 Copérnico, colocando a la Tierra en órbita subordinada el Sol, precipitó una separación, a veces amarga, que ha perdurado hasta nuestros días. Recientes hallazgos en la realidad subotómica sugieren que la fisica y la metafísica pueden ser después de todo imágenes en espejo una de la otra.

A fin de examinar la aproximación de la filosofía y la física a la totalidad – y a cada uno de ellos – nos acercamos al Dr. Geoffrey Chew y al Dr. Jacob Needleman. El Dr. Chew es Profesor de Física en el campus Berkeley de la Universidad de California, en donde él formuló la teoría del “bootstrap”. Se inició en la física durante la Segunda Guerra Mundial en Los Alamos, en donde conoció a Enrico Fermi, con quien más tarde estudió en la Universidad de Chicago. El Dr. Chew es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias,

El Dr. Needleman es Profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de San Francisco y Director del Centro para el Estudio de las Nuevas Religiones en la Unión de Graduados de Teología en Berkeley. Es autor de varios libros bien conocidos, incluyendo “Las Nuevas Religiones”, “El Cristianismo Perdido”, “El Corazón de la Filosofía”, y más recientemente, “El Camino de los Físicos”.

Leona Butler: Hay algún lugar en donde la física – o con más amplitud, la ciencia – y la filosofía se encuentren en la actualidad?

Jacob Needleman: Uno piensa en que la ciencia era percibida por Isaac Newton hace cientos de años como algo sagrado – no religioso en un sentido doctrinal – pero había algo sagrado en las interrogantes de un Newton y un Kepler. Ellos querían estar en contacto, en su propio lenguaje, en el cómo Dios actúa. Percibían la naturaleza como un algo envolvente de todo lo que existía: un orden universal. Ellos trataron de participar en la totalidad.

Geoffrey Chew: La física, en cuanto profesión, tiene un interés establecido en tratar de definirse a sí misma con precisión. Los físicos tienden a pensar que existe un significado absolutamente preciso para la ciencia exacta, el que se basa en experimentos reproducibles; pero, aun a través de la física moderna, se ha revelado la falacia de esta idea. El trabajo de los físicos con todos los adelantos del siglo XX, dice que Ud, no puede separar totalmente la física de otras disciplinas, pero sin embargo actúan como si esto fuera posible.

Libertad de Pensamiento

Libertad de Pensamiento

IMG_9614Algunos de nuestros lectores tratan de clasificarnos dentro de una escuela definida, como seguidores de un maestro o de una tendencia espiritual determinada.   Sin embargo, no constituimos una secta o grupo que busque reclutar discípulos. “La verdad es una tierra sin senderos”, como declaró Krishnamurti. Es sobre esa tierra que procuramos caminar con todos aquellos que, como nosotros, anhelan crecer y evolucionar.

Es obvio que toda sociedad está formada por individuos. No es un ente abstracto en sí misma. Es, por lo tanto, imposible que podamos “transformar” una sociedad que nos desagrada si no empezamos por transformarnos a nosotros mismos. Todo cambio positivo en ella se efectuará en la medida que cada hombre procure ascender en su nivel de ser individual. Cuando cada uno de nosotros logre conocerse a sí mismo y, además, conocer las limitaciones y las divisiones que originan ciertas teorías, dogmas e ideologías, habrá dado los primeros pasos para encontrar la verdadera realidad, aquella en la que no hay confrontaciones ni distanciamientos.

Esta verdadera realidad sólo puede hallarse en la libertad, ya que es en ella donde habita la verdad. Ni un sistema político, ni social, ni cultural, ni nuestras creencias religiosas, nos pueden proporcionar la libertad. A pesar de los esfuerzos que se observan en todos esos ámbitos, persisten los problemas a nivel mundial porque ellos tienen sus raíces en la naturaleza humana. El parapetarse en las propias “convicciones” produce seguridad. Cualquier cambio en la manera de pensar causa temor. Y es por ello que los conflictos siguen vigentes.

Cuando hablamos de “libertad”, estamos hablando de libertad de pensamiento: ello es buscar el conocimiento para tener una mente más abierta y menos mecánica; desprendernos de nuestras emociones negativas que ahogan nuestra vida afectiva e impiden la entrada del Amor; desprendernos de la falsa seguridad que nos proporcionan los condicionamientos; del temor que nos produce el no pertenecer a algún Movimiento etiquetado o a conocer otras formas de pensamiento. Atrevernos a dejar de ser repetitivos y aventurarnos a descubrir la vida por nosotros mismos a través de nuestras vivencias. “Tomar la realidad con las manos desnudas, sin guantes” como decía D. T. Susuki. Vivenciar la vida como se disfruta el perfume de una flor, sin que nos importe conocer su nombre botánico.