La Domesticación de la Vaca

La Domesticación de la Vaca

Museo D.T. Suzuki | Visit Kanazawa

I
En busca de la vaca.- Nunca se perdió, de modo que de qué sirve buscarla? No estamos en íntimos términos con ella, porque hicimos planes contra nuestra naturaleza más recóndita. Ella se perdió pues nosotros mismos perdimos nuestro rumbo a través de los engañosos sentidos. La casa se aleja cada vez más, y nos confunden los atajos y encrucijadas. El deseo de ganancia y el temor a la pérdida arden como el fuego; las ideas de correcto y equivocado brotan como una falange.

Sólo en el yermo, perdido en la selva, él busca, busca !
Aguas crecidas, montañas distantes, sendero sin término
Exhausto y desesperado, no sabe dónde ir,
Sólo en el yermo, perdido en la selva, él busca, busca !

II
Tras las huellas de la vaca.- Con el auxilio de los Sutras e indagando en las doctrinas llegó a entender algo; halló las huellas. Ahora sabe que las cosas, por más multitudinarias que sean, son de una sola sustancia, y que el mundo objetivo es un reflejo del yo. Con todo es incapaz de distinguir lo que es bueno de lo que no lo es; su mente está todavía confusa respecto de la verdad y la falsedad. Como aún no traspuso la puerta, se dice que por ahora advirtió los rastros.

Junto al agua, bajo los árboles, están dispersas las huellas de la vaca perdida:
Los bosques fragantes se tornan densos. El halló el camino?
Por más lejos, por sobre las colinas y más allá, que haya vagado la vaca,
La nariz de ésta alcanza a los cielos y nadie puede ocultarla.

III
Vaca a la vista.- El halla el camino por el sonido; ve dentro del origen de las cosas, y todos sus sentidos están en orden armonioso. En todas sus actividades eso está manifiestamente presente. Eso se parece a la sal en el agua y a la cola en el color. (Eso está allí, aunque no se lo distinga separadamente.) Cuando el ojo es dirigido apropiadamente, descubrirá que no hay otra cosa que él mismo.

Allá, encaramado en una rama, un ruiseñor canta alegremente;
El sol es cálido, la suave brisa sopla a través del verde sauce sobre la orilla;
Allí está la vaca en plenitud, en ningún lado hay sitio para que se oculte;
Qué pintor puede reproducirla, con la espléndida cabeza decorada con majestuosos cuernos?

IV
La vaca está a mano.- Después de perderse tanto tiempo en el yermo, al fin encontró la vaca y puso su mano sobre ella. Pero debido a la imponente presión del mundo objetivo se aprecia que es difícil controlar a la vaca, pues constantemente ansía los dulces pastos. La naturaleza salvaje es todavía indómita, y rehúsa por completo ser atada. Si él desea tenerla completamente sujeta, debe usar libremente el látigo.

Con la energía de toda su alma, al fin pudo echar mano de la vaca:
Pero cuán salvaje es su voluntad, cuán ingobernable su poder !
A veces se contonea por la altiplanicie,
Cuando he aquí se pierde en un neblinoso e impenetrable paso de la montaña.

V
Pastoreo de la vaca.- Cuando se desplaza un pensamiento, le sigue otro, y luego otro; así despierta un tren interminable de pensamientos. A través de la iluminación todo esto se vuelve verdad; pero la falsedad se afirma cuando prevalece la confusión. Las cosas nos oprimen, no debido al mundo objetivo sino debido a la mente engañosa del yo. No aflojéis el cabestro; mantenedlo restringido, y no os consintáis indulgencia.

No permitas separarte del látigo y la cuerda,
No sea que ella se descarríe por un mundo mancillado;
Si se la cuida apropiadamente, crecerá pura y dócil,
Incluso sin cadena, sin nada que la ate, te seguirá de buen grado.

VI
Vuelta al hogar a lomo de la vaca.- La lucha ya pasó; él ya no se preocupa más de ganancia ni pérdida. Canturrea una tonada campestre de leñador, entona canciones simples de niños pueblerinos. Montado sobre el lomo de la vaca, sus ojos no están fijos en cosas terrenales. Aunque se le llamase, no volvería su cabeza; aunque se lo tentase, no se le retendría más.

Montando la vaca lentamente dirige sus pasos hacia el hogar:
Envuelto en la niebla vespertina, cuán armoniosamente se desvanece la flauta a lo lejos !
Entonando una cancioncilla, marcando el compás, su corazón está lleno de dicha indescriptible !
Es menester decir que él es ahora uno de aquellos que conocen?

VII
Olvidada la vaca, el hombre queda solo.-Las cosas son una sola y la vaca es simbólica. Cuando sabes que lo que necesitas no es señuelo ni red sino conejo o pez, esto se parece al oro separado de la escoria; se parece a la luna saliendo de entre las nubes. El único rayo de luz, sereno y penetrante, brilla incluso antes de los tiempos de la creación.

Montado en la vaca él está al fin de regreso en su hogar,
Donde he aquí no hay más vaca, y cuán serenamente él se sienta totalmente sólo !
Aunque el sol rojo se sostiene en el cielo, él parece estar todavía silenciosamente dormido;
Bajo un techo de paja yacen ociosamente, junto a él, su látigo y su soga.

VIII
La vaca y el hombre se pierden de vista.- Puesta a un lado toda confusión, sólo prevalece la serenidad; ni siquiera la idea de santidad tiene vigencia. No se demora donde está el Buda, y donde el Buda no está, pasa rápidamente de largo. Cuando no existe forma de dualismo, hasta un ser de mil ojos fracasa en detectar una salida. Santidad ante la que los pájaros ofrecen flores no es sino farsa.

Todo está vacío, el látigo, la soga, el hombre y la vaca;
Quién midió jamás la vastedad del cielo?
Sobre el horno que arde en llamas, ni un copo de nieve puede caer:
Cuando obtiene este estado de cosas, está manifiesto el espíritu del antiguo maestro.

IX
Regreso al origen, vuelta a la fuente.- Desde el principio mismo, puro e inmaculado, jamás fue afectado por máculas. Observa con calma el crecimiento y decadencia de las cosas con forma, mientras que él mismo mora en la inmóvil serenidad de la no-afirmación. Cuando no se identifica con transformaciones aparentemente mágicas, qué tiene que hacer con las artificialidades de la auto-disciplina? El agua fluye azul, la montaña se empina verde. Sentado sólo, él observa las cosas que sufren cambios.

Retornar al Origen, regresar a la Fuente: este ya es un paso falso !
Mucho mejor es quedarse en casa, ciego y sordo, al instante y sin alharaca.
Sentado dentro de la choza no toma conocimiento de las cosas externas;
Observad el agua que fluye, nadie sabe adónde; y aquellas flores rojas y frescas para quién son?

X
Ingreso a la ciudad con las manos que conceden bienaventuranza.- La puerta de la humilde morada está cerrada, y los muy sabios no le conocen. No han de lograrse vislumbres de su vida interior; pues él recorre su propio rumbo sin seguir los pasos de los antiguos sabios. Entra al mercado transportando una calabaza; llega al hogar inclinándose contra un bastón. Se lo encuentra en compañía de bebedores de vino y matarifes; él y ellos están todos convertidos en Budas.

Con el pecho y los pies desnudos, él entra en el mercado;
Embadurnado de barro y cenizas, cuán amplia es su sonrisa !
No es necesario el poder milagroso de los dioses,
Pues basta su contacto y he aquí los árboles muertos florecen en plenitud.

D. T. Suzuki

Extractado por Julián Alvarez de
D. T. Suzuki.- Ensayos Sobre Budismo Zen.-Kier

Hubert Benoit –  Su Vida – Su Obra.

Hubert Benoit – Su Vida – Su Obra.

Resulta sorprendente, pero no extraño, constatar la poca información disponible en torno a la vida personal del notable budista, escritor, médico, psiquiatra y realizador que es Hubert Benoit. Sorprendente, porque es prácticamente contemporáneo nuestro; nacido en Nancy, Francia, el 21 de Marzo de 1904 y fallecido en París el 28 de Octubre de 1992. No resulta extraño sin embargo, si se aprecia la profundidad de su existir y la total concentración que mantuvo a lo largo de su vida en el mundo interior del hombre y las más elevadas realizaciones espirituales, como puede desprenderse de una atenta lectura de sus obras.

H. Benoit obtuvo el título de médico por el año 1935 luego de culminar sus estudios académicos, los que realizaba conjuntamente con los de violín, en el Conservatorio de Nancy. Se dedicó a la cirugía, que practicó por doce años, y como tal le tocó participar en la Segunda Guerra Mundial, y en particular como miembro de la defensa civil en la Batalla de Normandía, donde fue alcanzado por el bombardeo aliado, en Saint-Lô, en la madrugada del 7 de Junio de 1944, en las postrimerías del conflicto.

La gravedad de sus lesiones lo mantuvo por años postrado en cama, período en el que fue sometido a múltiples operaciones, y a pesar de lo casi milagroso de su recuperación, quedó con secuelas que le impidieron volver a practicar la cirugía y el disfrute de su violín.

En esa época era discípulo directo de Gurdjieff, junto con Luc Dietrich quien estaba con él durante el bombardeo y que falleció a consecuencia de sus heridas un mes después. Fue afortunado al contactarse con D. T. Suzuki, quien lo adoptó como discípulo predilecto y lo ayudó a salir de su invalidez durante seis años.

Aprovechó la larga convalecencia para estudiar psiquiatría, y para adentrarse y profundizar en el budismo, el taoísmo, la metafísica y la meditación. Luego de su convalecencia, practicó la psiquiatría durante treinta y cinco años en París, paralelo a la publicación de sus estudios y los metódicos hallazgos de sus investigaciones en el alma humana. Toda su vida sintió la necesidad de conocer la condición humana y de buscar la vía de la realización intemporal del hombre. Su método de tratamiento lanza un puente entre el caso psicológico particular y las leyes metafísicas generales, necesarias para la interpretación profunda de los síntomas.

La base fundamental de Benoit en cuanto a influencia se encuentra en el budismo Zen, y en particular, en la línea del Chan, un budismo chino temprano, nacido de la fusión entre el Budismo hindú – llevado por el monje Bodhidharma en el siglo VI a la China – y el Taoísmo, que ya existía en ese país desde época remota. Al ser trasplantado al Japón, el Chan es lo que conocemos como Budismo Zen en la actualidad. El ideograma es el mismo, pero se pronuncia diferente en chino y en japonés. Es traducción de la palabra sánscrita Dhyana, que significa meditación.

El Chan fue impulsado principalmente por el Sexto Patriarca, Hui Neng, figura cumbre en esa línea, quien busca ir al centro de la experiencia más que a descripciones o análisis o concepciones teóricas. El budismo Chan no busca la felicidad ni hace referencia a asuntos sociales, existenciales o de relaciones humanas; no postula la existencia de algún Creador o ser superior de ningún tipo ni fuerzas espirituales disponibles a los hombres más que el Chi, energía unificadora de todo lo existente.

Poco más se puede saber sobre la vida personal de Benoit en cuanto a hechos externos o anecdóticos. Se le puede imaginar como un hombre reservado, introspectivo, observador, meticuloso, sensible y profundo. Se evidencia, al leer sus obras, que su verdadera vida sucedía deliberadamente adentro, que su centro de atención, de interés, de observación y aprendizaje no se encontraba en el mundo de los hechos históricos, y que por tanto, cualquier evento de su vida personal quedaba en segundo plano respecto del cauce profundo que absorbía su mirada y su agudo discernimiento.

Se sabe que era discípulo de Gurdjieff en la época de su accidente, por referencias respecto de él de otros alumnos contemporáneos. Se sabe que mantuvo una larga y estrecha relación con D. T. Suzuki, de quien tradujo del inglés y prologó uno de sus libros: “Le Non-Mental selon la Pensée Zen”, (basado en el Sutra de Hui-Neng). Se sabe que en gran medida su difusión al mundo anglo parlante, y con ello al planeta entero, es debida a las traducciones que de sus escritos en francés hiciera Aldous Huxley. Y aunque se le reconoce como budista, es evidente la influencia de las otras líneas espirituales de las que se nutrió, lo que, sumado a sus estudios de psiquiatría tradicional, le permitió hacer una extraordinaria síntesis entre la tradición oriental y el conocimiento occidental, aplicable a un ser único, individual y a la vez universal: el alma humana, tanto en sus trampas y meandros como en todo su potencial de plenitud.

Hablar de Benoit, por tanto, no es hablar de Benoit, sino de los conceptos que expone, de sus descripciones, de sus investigaciones y observaciones acerca de la vivencia interior, de la experiencia subjetiva y lo que subyace a ella. Podemos imaginar que Benoit no querría hablar de Benoit, sino de lo que permanece, de lo que es eterno y común a todos los hombres, de la esencia y realización del Ser. Sin embargo, no hablamos de una suerte de meta-persona, sino de alguien cuyas marcadoras experiencias biográficas están innegablemente ligadas a su desenvolvimiento humano. Una misteriosa mano del destino pareció conducirlo a través de hechos traumáticos hacia la introspección trascendente; su arte fue capitalizar esas oportunidades en una visión paulatina y crecientemente más profunda y penetrante, y en ser capaz de traducir en palabras lo que está más allá de ellas.

Leer a Benoit

Resultaría arrogante dar por visto a Benoit o considerarlo asimilado o digerido, aún después de varias lecturas. Entrar en sus escritos es una literal inmersión en un mundo en el que habitualmente las palabras, o bien sobran, o no resultan suficientes. Y sin embargo, en sus textos, el lector es conducido a través de una coherencia racional de enorme precisión y claridad, paralelamente a una sugerencia implicada que si bien no está explícitamente descrita, se encuentra plenamente allí, entre líneas. La lectura, por tanto, exige múltiples facultades, o grados de atención, por parte de quien lee. Es que este verdadero relojero del alma no deja cabo suelto ni punto por esclarecer, ni da espacio a vaguedades o licencias ambiguas. La exactitud y precisión del lenguaje se desgrana detallada y minuciosamente, línea tras línea, abordando todas las formas posibles para iluminar la comprensión, pero de alguna forma aquello a lo que alude no se encuentra en la forma concreta de las palabras, aunque impregna todo el texto. El lector acostumbrado a los temas psicológicos o metafísicos puede percibir que su mente concreta es capaz de descifrar perfectamente los contenidos expresados en palabras, y que simultáneamente, algo más sutil se va infiltrando en la mente abstracta, en la comprensión más profunda y no verbal.

Porque Benoit no escribe desde el intelecto, sino desde la comprensión, la que logra traducir de una forma intelectualmente nítida para ser transmitida de un modo que se percibe como completamente fiel a su original. Resulta inevitable suponer una transposición de sus técnicas médico-quirúrgicas a la disección metódica del alma, examinando capa tras capa, fibra tras fibra, develando los tejidos vitales hasta la última palpitación. Es semejante a la presencia del propio autor, al que se siente completamente concentrado en la tarea que tiene entre manos, atento a todos los hilos que sostiene y desarrolla, tanto, que tal pareciera que casi no estuviese allí más que como un transmisor de lo que se ha propuesto decir, y no obstante, se encuentra totalmente presente en cada renglón.

Benoit no es un teórico, por más que teorice con gran exactitud. Su discurso emana de su experiencia interior y la reflexión, intelectualizadas y a la vez llenas de humanidad, en su más alta acepción. Su exploración y práctica del Zen lo ha llevado a experiencias y a comprensiones que es capaz de traducir a términos comprensibles para la mente occidental, sin distorsionar los contenidos originales. A menudo habla en primera persona, mostrando que él ha transitado por los territorios internos que describe, y que es posible que aquellos ámbitos que pertenecen al No-Yo puedan quedar atrás, que es posible trascender el ego. Pero tal vez los mayores méritos de los escritos de Benoit no sean los ya mencionados de claridad y profundidad, sino, por una parte, el instar inevitablemente al lector a examinar en su interior los asuntos que expone, y por otra, provocar en él un anhelo profundo de constatar, experiencialmente, cada uno de los temas que aborda, hasta, en algunos casos, la realización total.

La obra más conocida y difundida de Hubert Benoit es La Doctrina Suprema, de la que transcribimos algunos párrafos:

– El ser humano al que generalmente llamamos “desesperado” no está definitivamente desesperado, está lleno de esperanzas que el mundo se niega a satisfacer; por lo tanto es muy desgraciado. El ser humano que ha llegado a una verdadera desesperación, el que ya no espera nada del mundo de los fenómenos, se llena de gozo perfecto al que por fin ha dejado de oponerse.

– En nuestro deseo de escapar de la angustia, buscamos doctrinas de salvación, buscamos un maestro. Pero el maestro no está lejos y ofrece constantemente sus enseñanzas: es la realidad tal cual es, es nuestra vida cotidiana.

– No es la impotencia misma la que causa la humillación, sino el impacto que experimenta mi pretensión de omnipotencia cuando choca contra la realidad de las cosas.

– Recordemos que la naturaleza de las cosas es para nosotros el mejor y más humillante de los maestros y que nos rodea con su ayuda vigilante. La única tarea que nos incumbe es comprender la realidad y permitirnos ser transformados por ella.

– La imposibilidad en que me encuentro hoy de gozar de mi naturaleza propia, de mi naturaleza-de-Buda, como hombre universal y no como individuo distinto, me obliga a fabricar constantemente una representación radicalmente engañosa de mi situación en el Universo. En lugar de verme en igualdad con el mundo exterior, me veo, o bien por encima de él o bien por debajo; sea arriba, sea abajo. Según esta perspectiva, en donde el arriba es Ser y el abajo es la Nada, estoy obligado a esforzarme siempre hacia el Ser. Todos mis esfuerzos tienden, necesariamente, de una manera directa o indirecta a elevarme, sea de manera grosera, o sutil, o, como suele decirse, espiritualmente. Todos mis automatismos psicológicos naturales, antes del satori, están fundados en el amor propio, la pretensión personal, la reivindicación del subir de un modo o de otro; y esta reivindicación para elevarme individualmente es la que me oculta mi dignidad universal infinita.  La pretensión que anima todos mis esfuerzos, todas mis aspiraciones, es a veces difícil de reconocer como tal pretensión.  Me es fácil ver a mi pretensión cuando el No-Yo del que deseo distinguirme está representado por otros seres humanos; en este caso, un poco de lealtad interior es suficiente para dar su verdadero nombre a mi tentativa. Pero ya no es lo mismo cuando el No-Yo del que deseo diferenciarme está representado por objetos inanimados o, sobre todo, por esta ilusoria y misteriosa entidad que denomino Destino; sin embargo, en el fondo es absolutamente lo mismo; mi suerte me exalta; mi mala suerte me humillaSi vemos bien las bases profundas de nuestro amor propio, comprenderemos que todos nuestros goces imaginables son satisfacciones de este amor propio y que todos nuestros sufrimientos imaginables son heridas que se le infligen. Comprendemos, pues, que nuestra actitud pretenciosa personal domina la totalidad de nuestros automatismos afectivos, es decir, la totalidad de nuestra vida.

– Si me siento humillado es porque mis automatismos imaginativos consiguen neutralizar la visión de la realidad y hacen fracasar la evidencia.  Si me sucede una circunstancia humillante, ofreciéndome un maravilloso secreto de iniciación, mi imaginación se apresura a conjurar lo que me parece un peligro; lucha contra el ilusorio desplazamiento hacia abajo; hace todo lo posible para restaurarme en ese estado habitual de arrogancia satisfecha donde encuentro una tregua transitoria, pero también la certeza de nuevas angustias.  En resumen: me defiendo constantemente de aquello que se propone salvarme; lucho con tesón por defender la fuente misma de mi desgracia. Todos mis trabajos interiores tienden a impedir el satori, puesto que aspiran a lo alto mientras que el satori me espera abajo. También el Zen tiene razón al decir queel satori cae de improviso sobre nosotros cuando hemos agotado todos los recursos de nuestro ser.

Algunos estudiosos han observado que en La Realización Interior, Benoit corrige algunos de los conceptos desarrollados en La Doctrina Suprema, libro más de 25 años anterior.  Como es obvio, el crecimiento progresa y del mismo modo se acrecienta y enriquece la comprensión, de lo que resulta esperable una evolución del pensamiento del autor.  Lo extraño sería que dos o tres décadas de reflexión y práctica no hubieran incrementado la comprensión. La naturaleza de Buda es permanente, pero su realización es necesariamente gradual.  De forma análoga, pero en otra escala, puede considerarse la lectura de Benoit.  El mismo texto, tras sucesivas lecturas, logra comprensiones paulatinamente más profundas. Invitamos a todos aquellos que siguen un camino interior, y que buscan sinceramente la realización personal, a enriquecer su búsqueda, y especialmente a esclarecer sus motivaciones y desbrozar su senda, con los escritos de Benoit. El notable autor no descubrió un camino, pero contribuyó mucho a despejarlo y señalar los desvíos inconducentes, facilitando el tránsito hacia la libertad interior y una verdadera realización.

Isabel De Veer

Bibliografía :
– Métaphysique et psychanalyse, essais sur le problème de la réalisation de lhomme (1949)
– De l’Amour, psychologie de la vie affective et sexuelle (1951)
– La Doctrine Suprême : réflexions sur le bouddhisme zen (2 volumes, 1952)
– Lâcher prise, théorie et pratique du détachement selon le Zen (1954)
– De la Réalisation intérieure (1979 ; 1984)

 

 

La Arquería en el Budismo Zen

La Arquería en el Budismo Zen

Tratar de entender el Zen, conceptualmente es imposible y sólo parecería algo absurdo e ininteligible, porque, como dicen sus seguidores, las palabras son incapaces de sondear su profundidad. De alguna forma el Zen, se nos presenta como el enigma más extraño que la vida espiritual asiática nos propone.

La experiencia personal es fundamental en el Zen, ningún budista trataría de bosquejar las experiencias que lo han liberado y transmutado con el objeto de entregar un camino para otro. La idea básica es entrar en contacto lo más directamente posible con el accionar de nuestro Ser, sin recurrir a nada externo. Esto no se opone a que existan textos Zen considerados como sagrados, pero éstos pueden revelar su sentido únicamente a quien ya haya realizado todas las experiencias decisivas, de modo que sea capaz de extraer la confirmación de lo que ya posee.

Además del Zazen – sentarse en meditación – existe como técnica el koan.  A través de él se está constantemente trabajando la mente con el fin de madurarla para el estado de Satori.  Puesto que un koan es un absurdo para la mente lógica, tratar de entender intelectualmente un koan no es Zen, ya que lo que éste busca es llegar precisamente a aquellas zonas donde el análisis lógico no puede llegar.

Kyudo - Moderno Arte Marcial Japonés Una Ilustración Dibujados A Mano De Un  Samurai Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De  Derecho. Image 17758636.

También se siguen los caminos o Do, que son el aprendizaje de ciertas artes como arquería – tiro con arco – pintura y caligrafía en tinta china, teatro, ceremonia del té, esgrima y otros.  A través de ellos se logra un estado de recogimiento que, practicadometódicamente, habrá de conducir al ser humano a percibir en lo más profundo de su alma lo inefable, lo que carece de causa y modos, y lo más importarse: a unirse a ello.

El arte del tiro con arco

La Doctrina magna del tiro con arco nos aclara que éste no se refiere ni a la tradicional técnica combativa de antaño ni al placentero deporte competitivo, sino que se refiere a la arquería donde el tirador, en una cuestión de vida o muerte, se enfrenta consigo mismo. Los maestros arqueros japoneses ven y describen este enfrentamiento consigo mismo como algo muy misterioso. Para ellos, el enfrentamiento consiste en que el arquero apunta a sí mismo – y sin embargo no a sí mismo – de modo que será a un tiempo el que asesta y el que es asestado, el que acierta y el que es acertado.