Un hombre de conocimiento, debía estar “bien despierto”, para tener acceso a dos aspectos relacionados y obligados de la consciencia. La “consciencia de intención” era conocer los factores implícitos en la relación entre el propósito específico de cualquier acto obligatorio y el propósito de él mismo al actuar. La “consciencia de flujo esperado”, se refería a la certeza de lo que era capaz de percibir en todo momento.
Así podría advertir los cambios más sutiles. Esta consciencia de los cambios significaba el reconocimiento e interpretación de los augurios u otros hechos relacionados con lo no ordinario.

Un guerrero estaba obligado a “confiar en sí mismo”, es decir, tener la seguridad de que el propósito específico del acto que eligió realizar, era el único camino plausible. La confianza en sí mismo, era uno de los aspectos importantes porque daba la capacidad de reclamar el poder y porque ningún acto ofensivo de los demás podría perjudicarlo, si estaba con el ánimo correcto.

Llegar a ser un hombre de conocimiento implicaba un “proceso incesante” porque el hecho de realizar los actos impartidos no significaba necesariamente que se convertirían en tal. Nunca se tenía la certeza que el resultado fuera lo deseado. Esto significaba que se debía “renovar la empresa” que se había propuesto porque uno de sus objetivos era ganar y conservar el dominio de sí. Aún así, se sabía que igual se sucumbiría al final debido a la “vejez o la impermanencia”. Por eso mismo este camino “debía seguirse con el corazón”, para llegar a comprender que pese a la impermanencia, uno debía ser capaz de hallar satisfacción y cumplimiento personal en el acto de escoger la alternativa más tratable e identificarse con ella.

Los aliados
El aliado era la cualidad sólo identificable con el hombre de conocimiento. Este era un poder capaz de transportarlo más allá de sí mismo. Para entrar en contacto con el aliado y con el fin de poder soportar el contacto con tal encuentro, era requisito disminuir al mínimo todo lo superfluo en la vida de uno.