Otra característica de los aliados, era que podían “domarse”. Un chamán que había domado a su aliado, podía conseguir su poder especializado y, como consecuencia, podía “manipularlo” según sus intereses.
La “manipulación” de un aliado se refería a dos aspectos diferentes. Por un lado constituía un vehículo mediante el cual un chamán podía ser transportado a la realidad no ordinaria. Por el otro, era un “ayudante”, lo que significaba que podía ser utilizado como guía en las metas que el chamán deseara al entrar a la realidad no ordinaria. A medida que el aprendizaje avanzaba, la complejidad y aplicabilidad de estas propiedades aumentaba.
La datura inoxia al ser imprevisible resultaba insegura. Había que efectuar un ritual previamente para saber si en determinada situación tendría augurios favorables.
El aliado contenido en la psilocybe mejicana, al tener cualidades más constantes, no necesitaba de rituales que auguraran su comportamiento.
Otra de las propiedades de un aliado, era que tenía una “regla”, y era indispensable aplicarla para comprender qué era un aliado. Se caracterizaba por un rígido concepto organizador que regulaba todas las acciones a efectuar y la conducta a observar durante el proceso completo de manejar un aliado. Se transmitía verbalmente de maestro a aprendiz. La regla se refería a la infinidad de detalles y ritos de todos los procedimientos empleados para reconocer, recolectar, mezclar, preparar y cuidar las plantas de poder, en que estaban contenidos los aliados y los detalles relativos a su uso.
La regla o ley tenía sus características, y éstas eran inflexibles. Los pasos que debía seguir el aprendiz para alcanzar la meta impuesta eran inevitables, se suponía que esta cualidad la hacía eficaz. La supervivencia estaba asegurada sólo en un acto dramático, en una batalla incesante para conseguirla. Se podía infringir la regla sólo por intervención directa del aliado. Esto se consideraba como una gran afinidad entre el aliado y su seguidor.
La regla era no acumulativa: se suponía que todos los métodos para manipular a un aliado, se habían usado ya. Se relacionaba con el concepto de eficacia. La regla prescribía la única alternativa eficaz de supervivencia personal, cualquier acto que tendiera a cambiarla podría convertirse en mortal. El conocimiento personal de la regla sólo podía acrecentarse con la guía del maestro o del aliado. La guía dada por el aliado se consideraba una adquisición directa de conocimiento y no una adición al cuerpo de la regla.
Hola excelente documento, me parecio muy interesante y muy util para aquellos que estamos introduciendonos al camino del conocimiento y tambien para aquellos que queremos continuar con las costumbres de esos chamanes de los que quedan pocos y que nadie busca su conocimiento para futuras generaciones para perpetuar nuestras raices indias y con gran cultura, gracias…
Soy Un Yaqui de Cajeme y tambien decendiente de Yumas y conozco la historia de muchos de los de nuestro pueblo y conozco la historia de Juan y de su hijo Ignacio, la de sus hijos putativos que abandonó en Sinaloa asi como la de sus nietos y quiero hacer una aclaración: mencionas que Don Juan fue llevado a Yucatán y eso nunca sucedió. Efectivamente para exterminarnos algunos de nuestros antepasados fueron llevados a Yucatan para ser usados como mano de obra esclava en el cultivo del henequen. Pero a otros los llevaron a Valle Nacional en Oaxaca. Don Juan asi como sus parientes y vecinos fueron llevados a este úlimo lugar. Tanto Yucatan como Valle Nacional son lugares muy húmedos, loe yoris suponian que como somos de tierra seca ibamos a perecer en tierras húmedas mientras sacaban provecho de nuestra mano de obra, ya que los yaquis somos gente muy fuerte y resistente de una estatura muy superior a los demas grupos indegenas. Pasando al tema histórico que quiero aclarar. Don Juan trabajaba en el cultivo de la caña de azucar en una de las haciendas dedicadas a ese cultivo. Como eramos esclavos los yoris podian matarnos cuando quisieran, de ahi que el capataz de la hacienda decide matarlo por un conflicto menor, en aquella epoca valía mas la vida de un cerdo que de un Yaqui. En el estado de Oaxca Don Julian quien era actor de tipo racial español y curandero lo encontró. El Nagual Julian viajaba mucho de Oaxaca a Durango, porque su benefactor el Nagual Elías era un indio Mazateco originario de Oaxaca y heredero de una Hacienda en Durango que a su vez heredó a el Nagual Elías. Don Genaro tambien era un indio Mazateco de Oaxaca. En el libro de viaje a Ixtlán, se refiere a Ixtlan Oaxaca. Don Genaro y Don Juan vendian plantas medicinales en el tianguis de Oaxaca cuando eran Jovenes. Don Juan no se sujetaba a ser un “indio” tambien era accionista en varias compañías y cuando iba a la ciudad de Mexico iba a verdaderos negocios. Y tenia propiedades en todo México. En Oaxaca, Oaxaca. En Tula Hidalgo (donde se encontraba con el desafiante de la muerte) en Chihuahua y Durango, en Arizona y lo mismo lo veian en los Angeles cerca de Westwood o en la cd. de México por la Alameda o en el cafe tacuba ahi por el zócalo…… si quieren saber mas escribanme ciudadano.x@live.com.mx