La energía que se necesita para moverse en el sueño, surge del área ubicada 3 o 4 cm. bajo el ombligo. A esa energía se la llama voluntad. En la mujer viene de su vientre, porque es su centro. Cualquier situación del no-hacer propicia el soñar. Ayuda a conseguirlo sentarse con las piernas cruzadas. Los hombres pueden sentarse con las plantas de los pies juntas y los muslos tocando el suelo, lo ideal es tener los muslos apegados al suelo. Debe evitarse las miradas de otras personas.
La atención que se requiere en los inicios del soñar, hay que forzarla a permanecer en un determinado detalle del sueño.
Don Juan explicaba que la segunda atención hace el papel de señuelo, mientras más se ejercita más existe la posibilidad de obtener lo que se desea. Otro de los métodos para entrenar la segunda atención era encontrar las manos en el sueño: mirarse las manos al soñar.
El cuerpo de sueño
El efecto del soñar parecía ser un incremento del tiempo de vigilia debido al uso de un supuesto cuerpo extra, el cuerpo de sueño, que también se llama el doble o el otro, porque es una réplica del cuerpo del soñador. Es la energía del ser luminoso, una emanación blancuzca que es proyectada, mediante la fijeza de la segunda atención, en una imagen tridimensional del cuerpo. La segunda atención es impelida a enfocar nuestro ser total, como campo de energía, en cualquier cosa apropiada.
El hombre debe concentrar su atención en la punta del esternón y la mujer en el vientre para empezar a soñar. La mejor hora es en el amanecer y en el atardecer.
Un ejercicio que hacía don Juan para enseñar a usar el cuerpo de sueño, era inmovilizar la segunda atención firmemente en los movimientos de volar en sueños. Se debe enfocar la segunda atención en los detalles y en la sensación de volar.
Otra forma de usar el cuerpo de sueño consistía en escoger un sitio y luego soñar en pleno día y averiguar si en verdad se pudiese ir allí. Primero se debe pedir a una persona allegada, del sexo opuesto, que permanezca en el lugar.
Hola excelente documento, me parecio muy interesante y muy util para aquellos que estamos introduciendonos al camino del conocimiento y tambien para aquellos que queremos continuar con las costumbres de esos chamanes de los que quedan pocos y que nadie busca su conocimiento para futuras generaciones para perpetuar nuestras raices indias y con gran cultura, gracias…
Soy Un Yaqui de Cajeme y tambien decendiente de Yumas y conozco la historia de muchos de los de nuestro pueblo y conozco la historia de Juan y de su hijo Ignacio, la de sus hijos putativos que abandonó en Sinaloa asi como la de sus nietos y quiero hacer una aclaración: mencionas que Don Juan fue llevado a Yucatán y eso nunca sucedió. Efectivamente para exterminarnos algunos de nuestros antepasados fueron llevados a Yucatan para ser usados como mano de obra esclava en el cultivo del henequen. Pero a otros los llevaron a Valle Nacional en Oaxaca. Don Juan asi como sus parientes y vecinos fueron llevados a este úlimo lugar. Tanto Yucatan como Valle Nacional son lugares muy húmedos, loe yoris suponian que como somos de tierra seca ibamos a perecer en tierras húmedas mientras sacaban provecho de nuestra mano de obra, ya que los yaquis somos gente muy fuerte y resistente de una estatura muy superior a los demas grupos indegenas. Pasando al tema histórico que quiero aclarar. Don Juan trabajaba en el cultivo de la caña de azucar en una de las haciendas dedicadas a ese cultivo. Como eramos esclavos los yoris podian matarnos cuando quisieran, de ahi que el capataz de la hacienda decide matarlo por un conflicto menor, en aquella epoca valía mas la vida de un cerdo que de un Yaqui. En el estado de Oaxca Don Julian quien era actor de tipo racial español y curandero lo encontró. El Nagual Julian viajaba mucho de Oaxaca a Durango, porque su benefactor el Nagual Elías era un indio Mazateco originario de Oaxaca y heredero de una Hacienda en Durango que a su vez heredó a el Nagual Elías. Don Genaro tambien era un indio Mazateco de Oaxaca. En el libro de viaje a Ixtlán, se refiere a Ixtlan Oaxaca. Don Genaro y Don Juan vendian plantas medicinales en el tianguis de Oaxaca cuando eran Jovenes. Don Juan no se sujetaba a ser un “indio” tambien era accionista en varias compañías y cuando iba a la ciudad de Mexico iba a verdaderos negocios. Y tenia propiedades en todo México. En Oaxaca, Oaxaca. En Tula Hidalgo (donde se encontraba con el desafiante de la muerte) en Chihuahua y Durango, en Arizona y lo mismo lo veian en los Angeles cerca de Westwood o en la cd. de México por la Alameda o en el cafe tacuba ahi por el zócalo…… si quieren saber mas escribanme ciudadano.x@live.com.mx