5.- Para llegar a ser acechadores, necesitan realizar una “recapitulación” de sus vidas. Consiste en recordar su propia vida, con los más mínimos detalles. Usan cajas de madera donde se encierran para concentrarse. Es un símbolo de los estrechos linderos de nuestra persona. Una vez terminado el proceso,
la caja debería romperse, para simbolizar la libertad de las antiguas limitaciones. Esta recapitulación es para satisfacer al Águila, como un sustituto de la consciencia del hombre, con la cual supuestamente ésta se alimenta.
Soñar y acechar conducen al ingreso de la segunda atención. Las mujeres practican sólo uno de estos procedimientos. Los hombres nunca consiguen el nivel de eficacia de ellas. La recapitulación es el medio más expedito para “perder la forma humana”. Después de una recapitulación bien lograda, para los acechadores es muy fácil conseguirlo. Hacen uso de los no-haceres del yo personal como son: borrar la historia personal, perder la importancia de uno mismo o romper con las rutinas.
El “desatino controlado” es aplicar los principios del acechar en un acto trivial o en situaciones extremas.
Los acechadores aprenden a reírse de sí mismos, aprenden a tener una paciencia sin fin, nunca tienen prisa ni se irritan. Aprenden a tener una capacidad infinita para improvisar. Saben enfrentar al tiempo que llega y al ser paralelo. El ser paralelo es el contrapeso que todos los seres vivientes tienen, por el hecho de ser entidades luminosas, llenas de energía inexplicable. El ser paralelo es otra persona del mismo sexo que está unida íntimamente a la primera. Coexisten en el mundo al mismo tiempo. Son como las dos puntas de una vara.
A los guerreros les es casi imposible encontrar a su ser paralelo; el que lo encuentra recibe una fuente infinita de juventud y energía.
“Perder la forma humana”, se refiere a una reacción corporal que el aprendiz obtiene cuando alcanza cierto nivel en el curso del entrenamiento. Para algunos significa conquistar el ansiado desapego, porque ha tenido la libertad de recordarse a sí mismo. Esto da la capacidad de detenerse en un momento, si se tiene auto disciplina y control. Perder el apego, no significa sabiduría automática, siempre se deben reconsiderar las situaciones, para sopesarlas debidamente. Es una lucha de toda la vida. La regla define el acecho y el sueño como artes.
Hola excelente documento, me parecio muy interesante y muy util para aquellos que estamos introduciendonos al camino del conocimiento y tambien para aquellos que queremos continuar con las costumbres de esos chamanes de los que quedan pocos y que nadie busca su conocimiento para futuras generaciones para perpetuar nuestras raices indias y con gran cultura, gracias…
Soy Un Yaqui de Cajeme y tambien decendiente de Yumas y conozco la historia de muchos de los de nuestro pueblo y conozco la historia de Juan y de su hijo Ignacio, la de sus hijos putativos que abandonó en Sinaloa asi como la de sus nietos y quiero hacer una aclaración: mencionas que Don Juan fue llevado a Yucatán y eso nunca sucedió. Efectivamente para exterminarnos algunos de nuestros antepasados fueron llevados a Yucatan para ser usados como mano de obra esclava en el cultivo del henequen. Pero a otros los llevaron a Valle Nacional en Oaxaca. Don Juan asi como sus parientes y vecinos fueron llevados a este úlimo lugar. Tanto Yucatan como Valle Nacional son lugares muy húmedos, loe yoris suponian que como somos de tierra seca ibamos a perecer en tierras húmedas mientras sacaban provecho de nuestra mano de obra, ya que los yaquis somos gente muy fuerte y resistente de una estatura muy superior a los demas grupos indegenas. Pasando al tema histórico que quiero aclarar. Don Juan trabajaba en el cultivo de la caña de azucar en una de las haciendas dedicadas a ese cultivo. Como eramos esclavos los yoris podian matarnos cuando quisieran, de ahi que el capataz de la hacienda decide matarlo por un conflicto menor, en aquella epoca valía mas la vida de un cerdo que de un Yaqui. En el estado de Oaxca Don Julian quien era actor de tipo racial español y curandero lo encontró. El Nagual Julian viajaba mucho de Oaxaca a Durango, porque su benefactor el Nagual Elías era un indio Mazateco originario de Oaxaca y heredero de una Hacienda en Durango que a su vez heredó a el Nagual Elías. Don Genaro tambien era un indio Mazateco de Oaxaca. En el libro de viaje a Ixtlán, se refiere a Ixtlan Oaxaca. Don Genaro y Don Juan vendian plantas medicinales en el tianguis de Oaxaca cuando eran Jovenes. Don Juan no se sujetaba a ser un “indio” tambien era accionista en varias compañías y cuando iba a la ciudad de Mexico iba a verdaderos negocios. Y tenia propiedades en todo México. En Oaxaca, Oaxaca. En Tula Hidalgo (donde se encontraba con el desafiante de la muerte) en Chihuahua y Durango, en Arizona y lo mismo lo veian en los Angeles cerca de Westwood o en la cd. de México por la Alameda o en el cafe tacuba ahi por el zócalo…… si quieren saber mas escribanme ciudadano.x@live.com.mx