Se llama el “golpe del nagual”, la cualidad que tienen los naguales, hombre o mujer, de poder empujar el resplandor de la consciencia y sacarlo de las emanaciones acostumbradas.
Antiguamente los naguales usaban este método para sojuzgar a los aprendices que se transformaban en muy emocionales y los hacían cometer actos siniestros.
El vidente debe tener fuerza para realizar el empuje. El empuje deja una hendidura en el capullo y saca todo el aire de los pulmones. A veces puede producirse una grieta que queda como característica permanente del capullo.
Al desplazar el resplandor de la consciencia, la hendidura agranda el área de la primera atención. La hendidura presiona emanaciones interiores y los videntes ven como la fuerza de esa presión hace que el resplandor de la consciencia brille sobre otras emanaciones en otras áreas. Primeramente se ven sobre la superficie del capullo, pero, si el hombre ha desarrollado su atención, se transmite a emanaciones del interior.
El cambio produce mayor capacidad para concentrarse, comprender y aprender. La consciencia total es “vista” como una explosión incandescente en todo el huevo luminoso, ese es el momento en que el fuego interior los consume. Con plena consciencia se funden a las emanaciones grandes y se expanden en la eternidad.
El lugar del punto de encaje no es una particularidad permanente, la conducta habitual lo sitúa en un sitio específico. Por eso son tan importantes las nuevas acciones con sus posibilidades prácticas. Así se puede cambiar la percepción de manera impresionante.
El punto de encaje se puede desplazar con el silencio interior, mediante la fuerza de voluntad; para eso debemos crear el intento.
Para las verdades de la consciencia de ser, uno debe saber que ese punto debe moverse desde adentro. Para eso la primera atención debe moverse de su punto de absorción en sí misma, porque esa absorción mantiene el punto de encaje fijo. Debe ser flexible. Si no lo es, las personas se desquician porque reaccionan emocionalmente, a diferencia del guerrero que espera con paciencia. La nueva técnica es la comprensión.
Hola excelente documento, me parecio muy interesante y muy util para aquellos que estamos introduciendonos al camino del conocimiento y tambien para aquellos que queremos continuar con las costumbres de esos chamanes de los que quedan pocos y que nadie busca su conocimiento para futuras generaciones para perpetuar nuestras raices indias y con gran cultura, gracias…
Soy Un Yaqui de Cajeme y tambien decendiente de Yumas y conozco la historia de muchos de los de nuestro pueblo y conozco la historia de Juan y de su hijo Ignacio, la de sus hijos putativos que abandonó en Sinaloa asi como la de sus nietos y quiero hacer una aclaración: mencionas que Don Juan fue llevado a Yucatán y eso nunca sucedió. Efectivamente para exterminarnos algunos de nuestros antepasados fueron llevados a Yucatan para ser usados como mano de obra esclava en el cultivo del henequen. Pero a otros los llevaron a Valle Nacional en Oaxaca. Don Juan asi como sus parientes y vecinos fueron llevados a este úlimo lugar. Tanto Yucatan como Valle Nacional son lugares muy húmedos, loe yoris suponian que como somos de tierra seca ibamos a perecer en tierras húmedas mientras sacaban provecho de nuestra mano de obra, ya que los yaquis somos gente muy fuerte y resistente de una estatura muy superior a los demas grupos indegenas. Pasando al tema histórico que quiero aclarar. Don Juan trabajaba en el cultivo de la caña de azucar en una de las haciendas dedicadas a ese cultivo. Como eramos esclavos los yoris podian matarnos cuando quisieran, de ahi que el capataz de la hacienda decide matarlo por un conflicto menor, en aquella epoca valía mas la vida de un cerdo que de un Yaqui. En el estado de Oaxca Don Julian quien era actor de tipo racial español y curandero lo encontró. El Nagual Julian viajaba mucho de Oaxaca a Durango, porque su benefactor el Nagual Elías era un indio Mazateco originario de Oaxaca y heredero de una Hacienda en Durango que a su vez heredó a el Nagual Elías. Don Genaro tambien era un indio Mazateco de Oaxaca. En el libro de viaje a Ixtlán, se refiere a Ixtlan Oaxaca. Don Genaro y Don Juan vendian plantas medicinales en el tianguis de Oaxaca cuando eran Jovenes. Don Juan no se sujetaba a ser un “indio” tambien era accionista en varias compañías y cuando iba a la ciudad de Mexico iba a verdaderos negocios. Y tenia propiedades en todo México. En Oaxaca, Oaxaca. En Tula Hidalgo (donde se encontraba con el desafiante de la muerte) en Chihuahua y Durango, en Arizona y lo mismo lo veian en los Angeles cerca de Westwood o en la cd. de México por la Alameda o en el cafe tacuba ahi por el zócalo…… si quieren saber mas escribanme ciudadano.x@live.com.mx