Ello significaría, en otras palabras, que ninguno de los doce abordajes anteriormente mencionados puede estar absolutamente equivocado o, lo que es lo mismo pero dicho de un modo positivo – que cada uno de ellos tiene cosas importantes y valiosas que decirnos. Y eso significa, indefectiblemente, que nuestro avance hacia un enfoque auténticamente integral depende precisamente de nuestra capacidad para incluir, sintetizar e integrar esos importantes enfoques. Se trata obviamente, de un reto muy complejo pero también es claro que cualquier otro abordaje no merecería el calificativo de integral.
Y, tras una larga discusión al respecto, el ensayo concluye diciendo:
Cuánto hemos avanzado en nuestro camino hacia la integración? Dejando de lado alguna excepción significativa, en la última década existen doce facciones distintas que reclamaban la propiedad del pastel.
En una serie de libros (especialmente en El Ojo del Espíritu) he tratado de bosquejar una teoría integral de la consciencia que incluye explícitamente esos doce grandes enfoques. Pero lo realmente importante no es mi versión particular de esa visión integral, sino el diálogo que comienza a entablarse en torno a la posibilidad de una integración, un abordaje que, aunque pueda ser calificado de modos muy diferentes, integre los enfoques duros con los enfoques blandos, las ciencias naturales con las ciencia noéticas, las realidades objetivas con las realidades subjetivas y lo empírico con lo trascendental.
Esperemos que, dentro de una década, alguien pueda presentar un megabosquejo realmente integral de los estudios sobre la consciencia pero antes será necesario que quienes estemos interesados en el holismo, la globalización, la síntesis y la integración comencemos a plantearnos estas cuestiones.
Es posible una teoría auténticamente integral de la consciencia? Ésa sería la pregunta que me gustaría formularles a todos ustedes y ése sería también el reto ante el que creo que nos hallamos. Cuán grande es nuestro paraguas? Cuán lejos y profunda podemos lanzar nuestra red? Cuántas voces integran el coro de la consciencia? Cuántos rostros de lo Divino sonríen ante nuestro esfuerzo? Cuántos colores, en suma, admitiremos en nuestro particular arco iris?
Este pequeño resumen es de lomas importante para entender la posicion de No TODo NO NADA, siempre habra algo positivo y negativo, donde nos hubicamos y como lo hacemos, con que ” conciencia ” he alli un principio para el bienestar ytranquilidad humana.
Alli lo dejo yo: bienestar y tranquilidad es la busqueda cotidiana con diversos matices y contenidos.
¿Se puede racionalizar la conciencia, tanto a travès de doce enfoques o a tra-
vès de la integraciòn de los mismos? ¿O
sòlo la conciencia puede ser comprendida
por cada individuo en el aquì y ahora?
Y si esa comprensiòn individual se “glo-
balizara” ¿no estarìamos construyendo
los seres humanos una humanidad mucho
menos fragmentada y conflictiva ya que
nos darìamos cuenta de la real no divi-
siòn de la incognoscible esencia de lo total?
En mi búsqueda hacia la profundidad de la conciencia, que es su expansión, encontré en la obra de Kent Wilber un modelo a seguir.
Dialogar con él es un anhelo de encuentros con quien ha dejado huellas magistrales en el camino de la investigación y la vivencia.