Existe un modo fácil de recordar estas tres dimensiones diciendo que la Belleza se encuentra en el ojo del espectador, en el yo del espectador; la Bondad se refiere a las acciones morales y éticas que ocurren entre usted y yo, entre nosotros; y que la Verdad tiene que ver con los hechos empíricos y objetivos o ellos. De ahí que las tres dimensiones básicas del yo, del nosotros y del ello sean también conocidas como la Belleza, la Bondad y la Verdad o, dicho de otro modo, como el arte, la moral y la ciencia.
De modo que una visión realmente integral de la realidad no debería centrarse exclusivamente en la materia, el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu, porque cada uno de esos niveles tiene también correlatos en el mundo del arte, de la moral y de la ciencia que también habría, en consecuencia, que incluir.
En este sentido, por ejemplo, tendríamos que hablar de la existencia del arte propio del reino material/corporal (naturalismo y realismo), del arte propio del reino mental (surrealista, conceptual y abstracto), y del arte propio del reino del alma y del Espíritu (contemplativo y transformador). Del mismo modo, también tendríamos que hablar de la moral propia del reino sensorial (hedonismo) de la moral propia del reino mental (reciprocidad, rectitud y justicia) y de la moral propia del reino espiritual (amor, compasión universal). Y así sucesivamente.
La conjunción, pues, de estas tres dimensiones (yo, nosotros y ello; o arte, moral y ciencia; o Belleza, Bondad y Verdad) con los grandes niveles de la existencia (materia, cuerpo, mente, alma y Espíritu) nos proporcionaría un enfoque mucho más integral u holístico a la realidad.
Extractado por George Abufhele de
Ken Wilber.- Diario.-Kairós
Este pequeño resumen es de lomas importante para entender la posicion de No TODo NO NADA, siempre habra algo positivo y negativo, donde nos hubicamos y como lo hacemos, con que ” conciencia ” he alli un principio para el bienestar ytranquilidad humana.
Alli lo dejo yo: bienestar y tranquilidad es la busqueda cotidiana con diversos matices y contenidos.
¿Se puede racionalizar la conciencia, tanto a travès de doce enfoques o a tra-
vès de la integraciòn de los mismos? ¿O
sòlo la conciencia puede ser comprendida
por cada individuo en el aquì y ahora?
Y si esa comprensiòn individual se “glo-
balizara” ¿no estarìamos construyendo
los seres humanos una humanidad mucho
menos fragmentada y conflictiva ya que
nos darìamos cuenta de la real no divi-
siòn de la incognoscible esencia de lo total?
En mi búsqueda hacia la profundidad de la conciencia, que es su expansión, encontré en la obra de Kent Wilber un modelo a seguir.
Dialogar con él es un anhelo de encuentros con quien ha dejado huellas magistrales en el camino de la investigación y la vivencia.