MovimientoRosa-CruzPasaron cosas extrañas al comienzo del siglo XVII. Algunas son conocidas, tan conocidas que puede ser que cieguen la vista: Kepler descubre las leyes del movimiento de los planetas; Galileo ve por primera vez los satélites de Júpiter y las montañas de la Luna, funda la dinámica midiendo la caída de los cuerpos; Descartes percibe como en una visión los principios del método científico y de la física teórica. Tantos advenimientos extraordinarios en tan poco tiempo! Para encontrar una tal explosión de proezas intelectuales, habría que remontarse al tiempo de Tales de Mileto, al nacimiento de la ciencia griega.

Sin embargo, desde hace algunos años, los eruditos sumergidos en los vestigios del siglo XVII, esa época que dio a luz la racionalidad moderna, exhuman un paisaje bien diferente que el de la clara razón. Hombres todavía impregnados de magia salen de la sombra: los neoplatónicos, los hermetistas. Giordano Bruno que fue quemado sobre su hoguera romana el primer año de ese siglo por haber enseñado la prioridad de la religión egipcia y la infinita pluralidad de los mundos.

El tema de la Rosa-Cruz aparece con todas sus letras por la primera vez en dos breves panfletos anónimos publicados en Cassel en 1614 y 1615. Estos dos textos excitaron en el acto la imaginación europea.

Ellos se presentaban en efecto como el manifiesto de una sociedad de sabios trabajando desde largo tiempo en secreto conforme a los principios recibidos de un sabio hasta entonces desconocido, el Hermano C. R., o Christian Rosenkreutz, o Rosa-Cruz. La vida que se le suponía a este sabio, elaborada según el modelo de grandes sabios de la antigüedad, como Pitágoras o Tales de Mileto, incluía el inevitable viaje hacia los maestros inspirados del Oriente: Arabes de Jerusalem, de Fez, y los Africanos. Con ellos había aprendido matemáticas, física, magia. Se leía en la segunda página de la Fama (el primero de estos panfletos):

Cada año, los Arabes y los Africanos se reunen para interrogarse sobre las diferentes artes, para saber si han sido realizados mejores descubrimientos y si la experiencia ha refutado las hipótesis .