El vagabundeo cerebral crea un estado de ensueño; el enfermo vive poco en el presente; su pensamiento se proyecta sea al pasado, sea al porvenir. De ahí resulta una imposibilidad de “presencia” frente a los demás, que es a menudo el punto de partida de dificultades importantes en sus relaciones.
Actos Conscientes
El remedio para el descontrol de los actos pasa, según Vittoz, por la práctica de los actos conscientes, que describe así: “El paciente debe estar absolutamente presente en lo que está haciendo durante el acto consciente; esta consciencia exacta debe impedir toda distracción. Durante el acto consciente, el cerebro debe estar únicamente receptivo; su función consiste en registrar de manera precisa el acto que se ejecuta; el cerebro debe sentir el acto y no pensarlo…
La vista se vuelve consciente si uno deja penetrar simplemente en el ojo las vibraciones del objeto que se mira. Es necesario tener la impresión de que uno absorbe el objeto sin esfuerzo, sin fijación intempestiva. No es una búsqueda de detalles; la consciencia debe dar un efecto de conjunto que se vuelve muy neto con un poco de costumbre.
Para el oído, las mismas observaciones: hay que dejarse también penetrar por el sonido que se escucha. Hay que aprender a abrir los oídos sin atención forzada. Se puede por un instante seguir el tic-tac de un reloj, el ruido de un tranvía en marcha.
El paciente puede realizar los actos conscientes que desee a lo largo del día. Desde “sentir” el agua al lavarse, hasta ver” la expresión de quienes lo rodean. Pero el vagabundeo cerebral está tan bien instalado que la persona frecuentemente “olvida”, y es necesario tomar la precaución de proponerle algunos actos conscientes específicos, pidiéndole que los incluya en su programa de actividades cotidianas. Así podrá seguir la propuesta de Vittoz: “Los actos conscientes deben llegar a ser naturales, a ser parte de ustedes mismos. Hagan durante meses y meses actos conscientes, y por esta vía lleguen a la libertad de la voluntad, es decir a ser independientes de cualquier situación”.
¡Miles de gracias por la publicación de este artículo 🙂