En tiempos pasados la física y la filosofía eran una, pero en 1593 Copérnico, colocando a la Tierra en órbita subordinada el Sol, precipitó una separación, a veces amarga, que ha perdurado hasta nuestros días. Recientes hallazgos en la realidad subotómica sugieren que la fisica y la metafísica pueden ser después de todo imágenes en espejo una de la otra.

A fin de examinar la aproximación de la filosofía y la física a la totalidad – y a cada uno de ellos – nos acercamos al Dr. Geoffrey Chew y al Dr. Jacob Needleman. El Dr. Chew es Profesor de Física en el campus Berkeley de la Universidad de California, en donde él formuló la teoría del “bootstrap”. Se inició en la física durante la Segunda Guerra Mundial en Los Alamos, en donde conoció a Enrico Fermi, con quien más tarde estudió en la Universidad de Chicago. El Dr. Chew es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias,

El Dr. Needleman es Profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de San Francisco y Director del Centro para el Estudio de las Nuevas Religiones en la Unión de Graduados de Teología en Berkeley. Es autor de varios libros bien conocidos, incluyendo “Las Nuevas Religiones”, “El Cristianismo Perdido”, “El Corazón de la Filosofía”, y más recientemente, “El Camino de los Físicos”.

Leona Butler: Hay algún lugar en donde la física – o con más amplitud, la ciencia – y la filosofía se encuentren en la actualidad?

Jacob Needleman: Uno piensa en que la ciencia era percibida por Isaac Newton hace cientos de años como algo sagrado – no religioso en un sentido doctrinal – pero había algo sagrado en las interrogantes de un Newton y un Kepler. Ellos querían estar en contacto, en su propio lenguaje, en el cómo Dios actúa. Percibían la naturaleza como un algo envolvente de todo lo que existía: un orden universal. Ellos trataron de participar en la totalidad.

Geoffrey Chew: La física, en cuanto profesión, tiene un interés establecido en tratar de definirse a sí misma con precisión. Los físicos tienden a pensar que existe un significado absolutamente preciso para la ciencia exacta, el que se basa en experimentos reproducibles; pero, aun a través de la física moderna, se ha revelado la falacia de esta idea. El trabajo de los físicos con todos los adelantos del siglo XX, dice que Ud, no puede separar totalmente la física de otras disciplinas, pero sin embargo actúan como si esto fuera posible.