Aunque nuestras concepciones acerca del hombre, la religión y la sociedad han experimentado muchos cambios a través de las épocas, ciertas creencias y actitudes se han mantenido inmutables. La idea de que hay algo divino en la música podemos encontrarla todavía vigente. Tanto el compositor como el ejecutante se han sentido a menudo divinamente inspirados, porque no podían explicarse esa inspiración por medios raciónales. En la antigüedad, Orfeo fue un tocador de lira inspirado por los dioses, que le daban el poder de amansar a las fieras y de encantar a las tenebrosas potencias del infierno con sus melodías.

Si la música ha sido considerada desde épocas pretéritas como un don del hombre que le viene de Dios y vuelve a El, un don que puede contribuir a la felicidad y a la salud humana, existió paralelamente otra creencia: que la música pudo ser empleada por el Demonio para extraviar al hombre.

A menudo se ha creído que la música podía ayudar a los malos espíritus a conducir a los hombres a su perdición espiritual o destrucción física. Desde mucho antes de la era cristiana existen leyendas sobre ese tema; por ejemplo, la leyenda de la hermosa Lorelei en Alemania, cuyos cantos provocaban una melancolía irresistible que empujaba a los hombres a lanzarse a las aguas del río Rhin. 0 el canto de las sirenas, las que -según Odiseo- hechizaban a los marinos haciéndolos naufragar contra las rocas. En toda Europa es conocida la leyenda del flautista de Hamelín. A esta aldea infectada de ratas, llega un hombre extraño que se ofrece a limpiarla de esa plaga. Para ello, toca en una flauta una música irresistible que hace que todas las ratas salgan de sus cuevas y lo sigan hasta el río -que él vadea- y allí se ahoguen. Como los habitantes, ya libres de los roedores, se niegan a pagar sus servicios, él empieza a tocar de nuevo en su flauta una música aún más seductora que hace que lo sigan todos los niños de la aldea, los que desaparecen con él para no volver jamás.

La Iglesia cristiana sabía muy bien que la música no era solamente una experiencia espiritual y elevadora, sino que también podía ser dañina por sus raíces con los ritos paganos. Los sacerdotes cristianos procuraron despojar a la música de todas las influencias paganas y asignarle una cualidad sanativa espiritual. Muchas de la crónicas de ese tiempo demuestran que la música siguió considerándose como parte de la obra oscura del Demonio.