El psicoterapeuta y algunas de sus actitudes desde el punto de vista de la perspectiva fenomenológica analítica
Los procedimientos de ayuda psicológica apuntan a la comprensión y a la resolución del sufrimiento humano. Dentro de este procedimiento el rol del terapeuta y su nivel de real exposición frente al paciente, es un tema de vital importancia para la Psicología Analítica.
El Mito del Sanador Herido (Sharp, 1994) nos ayuda a comprender la relación que se da entre terapeuta y paciente, en el que los sistemas psíquicos de ambos se ven afectados durante el proceso de psicoterapia, y en el cual el terapeuta, a pesar de que se presume sus heridas están relativamente conscientes después de un largo análisis personal, se reconstelan en situaciones particulares y en el trabajo con pacientes con heridas similares.
Mi planteamiento es que para que dicha exposición a otro se dé conscientemente, debe existir una profunda vocación de terapeuta y una mirada fenomenológica-analítica para con la experiencia humana; utilizando los conceptos emanados del último Seminario (La Práctica de la Psicoterapia), como son la actitud de humildad, la actitud de testigo, la de ignorancia del propio conocimiento, etc.
Estos conceptos se perciben en los relatos de diversos psicoterapeutas junguianos con más de 30 años de experiencia profesional, y corresponden a actitudes que se van desarrollando a lo largo de la carrera del psicoterapeuta.
El terapeuta dentro del proceso de la psicoterapia
Pareciera ser que ha sido una ilusión el creer que el trabajo del psicoterapeuta sólo se hace a través del uso de la mente racional, de las explicaciones causales y de una postura de neutralidad, utilizando una metodología aséptica y propiciando una actitud de experto.
Dentro de la educación formal de los psicoterapeutas, aún hoy son formados con el objetivo de poder distinguir absolutos, de conocer la verdad y funcionar dentro de los parámetros polares de lo que es correcto o incorrecto, normal o anormal. Pero, cuando leemos a autores como Jung y Roberto Assagioli – médico psiquiatra vienés, contemporáneo de Jung, pionero del psicoanálisis en Italia y fundador de la teoría denominada Psicosíntesis (Assagioli, 1996)) – uno comienza a entender el camino transitado por estos hombres (ambos de formación Psicoanalítica) desde visualizar la psicoterapia sólo como una explicación causal del sufrimiento humano, a la apertura de una psicología más humana, vista más como un proceso que como un fin, la que requiere de un trabajo profundo por parte del terapeuta el que es considerado como un partícipe integral de la terapia y que es afectado por ésta.
NECESITO COMPRAR EL LIBRO DE DARYL SHARP LEXICON JUNGIANO DE LA EDITORIAL CUATRO VIENTOS. GRACIAS