Las investigaciones acerca de la resistencia al estrés y el autocontrol recuerdan las teorías de Kashmir Shaivite. Esta antigua psicología del Yoga describe tres grandes ataduras que nos encadenan y nos hacen sufrir: la imperfección, el aislamiento y el control.
La imperfección: Es aquello que los psicólogos modernos denominan “autoestima”. Después de haber dirigido durante los últimos seis años un programa para tratar los desórdenes del estrés, puedo atestiguar la prevalencia del sentimiento de imperfección. Muy rara vez somos lo suficientemente “buenos”. Hay personas que pueden ser muy indulgentes con otros y que, sin embargo, son incapaces de perdonarse algo a ellos mismos. Pensemos durante un momento: cuando algo va mal, qué nos decimos?, acaso no nos dirigimos los más insultantes calificativos?
El sentirse culpable es la manera más segura de llegar al sufrimiento. Veamos los hábitos de pensamiento de los pesimistas. Cuando algo les va mal en la vida – cosa que les ocurre con frecuencia por su misma manera de ser – ellos recurren a razones internas (se culpan a ellos mismos), razones globales (piensan que generalmente fracasan) y razones permanentes (piensan que es un hecho típico en su vida en vez de verlo como algo transitorio). Cuando un pesimista pierde su empleo, piensa que es por su culpa, que así ha sucedido durante toda su vida y que sus errores perdurarán por siempre porque nada puede hacer al respecto.
Pertenecen a este grupo las personas que sufren de múltiples miedos, que se sienten eternamente culpables, y que llegan a abusar de drogas para encubrir sus sentimientos de incapacidad.
El aislamiento: Es la segunda cadena esclavizadora. Se refiere al hecho de vernos separados del universo y de las otras personas. Esta actitud queda reflejada en un agotador monólogo interno sobre si somos tan buenos, mejores o peores que los demás. Por desgracia, estos monólogos aumentan el aislamiento.
La psicología moderna considera que el hecho de aislarse, además de provocar sufrimiento, es dañino para la salud. Mediante un extenso estudio se quiso determinar las causas más motivantes de una mala salud, Fue una sorpresa determinar que no era el nivel socioeconómico ni los hábitos referentes a la bebida, al tabaco, el ejercicio o la nutrición lo que más alteraba la capacidad del organismo para mantenerse sano. El estudio llegó a la conclusión de que cuantas más personas nos quieren dentro de nuestro ámbito social, más sanos estamos. El sistema inmunológico de las personas que están solas es deficiente en
comparación con las que no lo están.
exelente tema me ha ayudado bastante yo soy AA
si