Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php:438) in /home/customer/www/alcione.cl/public_html/wp-content/plugins/disable-xml-rpc-pingback/disable-xml-rpc-pingback.php on line 51 Assagioli Archives - Alcione
Durante los últimos 30 años han acudido a mi consulta personas de todas las regiones del mundo De entre todos los que se encontraban en la segunda mitad de su vida no había ni siquiera uno cuyo problema no fuese, en última instancia, hallar una visión religiosa de la vida. C. G. Jung
La espiritualidad consiste en considerar los problemas de la vida desde un punto de vista elevado, comprensivo y sintético; en probarlo todo sobre la base de los verdaderos valores; en intentar llegar a la esencia de los hechos, sin dejarse arrastrar por las apariencias externas, sin dejarse convencer por las opiniones tradicionales, sin dejarse influenciar por las masas, ni por las tendencias, las emociones o los prejuicios personales. La concepción espiritual de la vida y de sus manifestaciones, lejos de ser teórica o no-práctica, es eminentemente revolucionaria, dinámica y creativa.
Es revolucionaria porque, a la luz del espíritu, se evidencia que las valoraciones ordinarias y los comportamientos prácticos que de ellas se derivan están fundamentalmente equivocados. Esto es natural e inevitable, porque estas valoraciones y estos comportamientos son egocéntricos y separatistas y, dada la falsa perspectiva sobre la cual se basan, deforman la realidad y crean barreras artificiales en lo que verdaderamente es una sola vida. Por consiguiente, el punto de vista espiritual produce una especie de revolución copernicana al sustituir las concepciones antropocéntricas y personalistas por un heliocentrismo espiritual, lo cual sitúa en su justo lugar los hechos y los problemas, pero, sobre todo, también a nosotros mismos.
La espiritualidad es dinámica y creativa porque los cambios de perspectiva, la alteración de los valores, el despejar la niebla de las ilusiones y la transfiguración del mundo y de la vida debida a esta nueva luz, provocan profundos cambios en nosotros, desvelan nuevas y potentes energías, ensanchan el campo de nuestra acción sobre los demás y transforman en gran medida la calida de dichas acciones.
La voluntad es aquella función psicológica más directamente relacionada con nuestro ser. El psiquiatra Rank decía: el ser humano experiencia su individualidad en términos de su voluntad, y esto significa que su existencia personal es idéntica a su capacidad para expresar su voluntad en el mundo. Como, en general, la persona no está consciente de su ser, tampoco lo está de la más directa función de este ser: la voluntad.
Hay comúnmente dos concepciones unilaterales de la voluntad. La primera es la de reprimir o inhibir impulsos instintivos, usando la fuerza, tal como se doma a bestias salvajes. La segunda es la de empujar con fuerza, como hace un hombre al tratar de mover un vehículo cuyo motor no funciona.
En realidad, un análisis de la voluntad revela varias fases o estados, que detallaremos más adelante. Pero lo que más nos interesa es presentar sugerencias prácticas para el desarrollo y entrenamiento de la voluntad en su completa, efectiva y exitosa actuación.
Aplicaciones prácticas:
El propósito de desarrollar la voluntad es evidente por sí mismo, porque la voluntad se necesita primero para decidir y después para perseverar – haciéndose el tiempo. necesario y dándose la correspondiente molestia – en la práctica de una determinada técnica, o sea, primero hay que tener la voluntad de entrenar la voluntad. Aquellas personas que dicen que no tienen voluntad, siempre tienen algo de voluntad porque es una cualidad inherente al ser, aunque gran parte de ella esté en estado latente. Esta gente tiene que aprender a usar su pequeño capital – esta módica cuota de voluntad – con miras a fortalecerla e incrementarla hasta que llegue a ser una habilidad organizada, teniendo siempre en cuenta que no hay límites en lo que pueda alcanzar una potente voluntad.
Es conveniente colocarse en una posición cómoda, relajarse, e imaginar lo más vívidamente posible diferentes situaciones en las que se vean actuar con plena asertividad, en forma decidida, persistente, concentrada, resistiendo cualquier intimidación; disfrutando emocionalmente de los beneficios y satisfacciones que les traería este estado de cosas.
Ayuda mucho leer textos especialmente dedicados a cultivar y reforzar el optimismo y la decisión para actuar. Son útiles las biografías de personajes exitosos, quienes han demostrado las mejores cualidades de una fuerte y constructiva voluntad.
En la vida cotidiana es posible dejar algunos momentos para ejercitar la voluntad en pequeñas cosas, como levantarse unos veinte minutos más temprano para hacer unos pocos ejercicios físicos; irse a la cama a una hora fijada de antemano, a pesar de un atractivo programa en la televisión, por ejemplo. Cada uno podrá idear el hacer un par de cosas diariamente en contra de las ganas de no hacerlas.
Una advertencia importante: no hablar de esto con otras personas, ni aún con la laudable intención de inducirlos a seguir este camino. El hablar del tema descarga las energías que se necesita acumular para el esfuerzo. Además, esto puede provocar fácilmente reacciones escépticas o cínicas que pueden hacerlos dudar o desalentarse. Hay que trabajar en silencio. Es indispensable insistir en este punto.
Las fases o estados de la voluntad son seis, todos necesarios para su completa y efectiva expresión:
1. Meta – evaluación – motivación:
Como estamos tratando con voluntad consciente, el próposito o meta es esencial como primer paso, porque sin una meta consciente no puede haber voluntad. Después de haber decidido la meta viene la intención de obtenerla y la evocación de la motivación.
Debemos tener en cuenta que tras de nuestra motivación consciente pueden haber móviles inconscientes que sería oportuno desenmascarar. No se trata de condenar o reprimir esos impulsos; la función de la voluntad es la de utilizarlos y asegurarse su cooperación para obtener el propósito elegido. El orgullo, la vanidad, el deseo de complacer a una persona amada, el impulso de competir con éxito en un deporte, etc., pueden ser empleados para reforzar una voluntad débil al comienzo. Resulta útil preguntarse sobre lo que más se desea obtener, cualquiera sea la motivación que haya detrás de ello. Lo que importa es poner a nuestro servicio la potente energía que pueda haber tras ese deseo.
La motivación inevitablemente implica evaluación, y esta es esencial. Una verdadera evaluación implica a su vez una escala de valores, los que a su turno son la expresión de un concepto o filosofía de vida y de una concepción del mundo. Toda persona lo tiene, aunque raras veces se lo formula a sí misma; a veces es vago, confuso, o aun contradictorio. La clarificación, el llegar a ser conscientes de la posición o actitud que tenemos frente al mundo, es un valioso fruto de este análisis. Es evidente que el propósito o meta hacia donde la voluntad será dirigida debe tener una intensa evaluación positiva.
2. Deliberación:
Es la consideración, el sopesar los pro y los contra. En algunos casos particulares parecería que no hay mucho que deliberar, y que la elección sería ir inevitablemente hacia la más alta meta o propósito concebible; pero el asunto no es tan simple. El propósito o meta no sólo debe ser de alto valor sino también obtenible. Podemos visualizar metas muy ambiciosas, y reconocer al mismo tiempo en forma realista que son imposibles, al menos en las condiciones psicológicas y ambientales existentes. Por lo tanto, la deliberación o consideración que nos llevará a la siguiente etapa – la decisión o elección – no puede ser hecha automáticamente eligiendo la más alta meta, porque uno debe tomar en consideración las varias condiciones y circunstancias. Aunque una meta alternativa pueda ser menos ambiciosa, por varias razones debería tener prioridad. Se necesita sabiduría en la deliberación y la consideración de los factores en juego en una situación dada, porque cada una es siempre única.
3. Decisión:
Esta es una etapa difícil porque involucra elección, y va contra la fuerte tendencia que existe en todo ser humano de guardar la torta sin privarse de comerla. En términos psicoanalíticos sería seguir el principio del placer, el cual es irracional. El hacer una elección deliberada significa, en cambio, el uso del principio de la realidad, el cual es un principio de relatividad: no podemos tenerlo todo, debemos elegir entre alternativas. Se podría expresar en términos negativos como renunciamiento; pero, para propósitos prácticos, es mucho mejor poner énfasis en el término positivo de preferencia. Cuando escogemos, cuando formulamos una decisión, esto significa que preferimos algo que consideramos más deseable y obtenible que las otras alternativas que descartamos. La dificultad en una decisión voluntaria está en que el individuo, ya sea clara o subconscientemente, se da cuenta de que una decisión es un acto de Iibertad que inevitablemente involucra responsabilidad. Este dilema de libertad versus responsabilidad – ya se trate de individuos o comunidades – ha sido estudiado en profundidad por Fromm y otros. El escapar de la responsabilidad se hace al costo de sacrificar el más precioso de los dones humanos: el de la libre voluntad.
A este punto, conviene recalcar que la indecisión es uno de los más notorios síntomas en personas depresivas. El verse obligadas a tomar una decisión les despierta una intensa ansiedad que puede convertirse en angustia. Como su autoestima es baja, pueden tomar decisiones en las que subvaloren su capacidad verdadera, limitando sus expectativas en perjuicio suyo.
El caso opuesto se encuentra en personas fuertemente autocentradas y muy asertivas, que se niegan a renunciar a lo que sea, y luchan por tenerlo todo, aunque se trate de cosas incompatibles entre sí, como sería una carrera absorbente y una feliz vida familiar.
4. Afirmación:
Una afirmación efectiva involucra varios factores: el primero es fe: no simplemente una creencia sino una fe viviente y dinámica; aún más, una convicción arraigada. Si esto falta, la afirmación tendría que basarse en la intención de probar, de arriesgarse valientemente en una aventura.
El acto de afirmación consiste en una orden o declaración que nos hacemos a nosotros mismos. Es un imperativo expresado como la palabra latina Fiat o Hágase. La intensidad o voltaje psicológico de la afirmación determina el grado y la extensión de su efectividad.
En muchos casos es necesario repetir, o más bien renovar, la afirmación a intervalos, con miras a intensificar su potencia para superar factores oponentes. Es bueno estar consciente del hecho de que una afirmación a veces provoca reacciones internas en su contra. Esto debe ser comprendido de modo de no sorprenderse o desalentarse, sino de resistir en calma mientras estas reacciones persistan, para más adelante superarlas en forma apropiada, una de las cuales es – como ya dijimos – renovar la afirmación.
5. Planificación:
Se refiere a organizar la actividad de acuerdo a un plan claramente delineado. Esto requiere una previsualización de las varias etapas, o pasos a seguir, entre el punto inicial y la meta última de realización del propósito. En algunos casos esta meta puede estar muy distante, entonces es conveniente fijar metas intermedias que se irán alcanzando sucesivamente. Por ello es necesario hacerse – con claridad y discernimiento – un programa bien organizado de tareas parciales y logros consecutivos.
Hay dos errores contrapuestos que deben ser evitados. Uno es mantener la atención y la dirección de la voluntad tan exclusivamente enfocada en la meta última que la persona pierde de vista el suelo bajo sus pies. El otro, y el más común, es llegar a interesarse tanto y sobrevalorar las metas secundarias, colocando un énfasis indebido en las maneras de obtenerlas, que se olvida la meta última.
También existe gente demasiado segura de sí misma que se impacienta por la cuidadosa – e inevitablemente lenta – planificación. Tienden a poner en marcha un plan en el que falta afinar detalles, o peor aún, corren alocadamente hacia su meta, sin considerar obstáculos, tiempo, posibilidades realistas, reacciones negativas de otras personas, etc.
6. Dirección de la Ejecución:
Aquí se necesitan dos de las más importantes cualidades de la voluntad: primero, su dinamismo y poder energético enfocado hacia la meta, y segundo, la persistencia o perseverancia. Es obvio que una voluntad perfecta combina el máximo del poder dinámico con el máximo de persistencia; pero tipológicamente – encontramos que hay personas que tienen más de una cualidad que de la otra. Además, ciertas tareas requieren el aspecto dinámico, mientras que otras de naturaleza más prolongada piden paciencia y perseverancia. Por lo tanto, es un problema subjetivo no sólo qué características de la voluntad prevalecen en una determinada persona, sino además cuál de ellas es más necesaria para una tarea o meta en particular. Obviamente, en el entrenamiento de la voluntad tenemos que acentuar aquella que esté relativamente menos desarrollada.
La manera en que el dinamismo de la voluntad se manifiesta es a través de la afirmación y el comando, en el Fiat. En contraste, el aspecto perseverante es necesario para una de las más efectivas técnicas de educación de la voluntad: mantener un claro cuadro mental en el foco de atención, visualizando persistentemente las ventajas de poseer una fuerte voluntad y las desventajas y frustraciones que produce el que ella sea débil. El poder de las imágenes sostenidas es enorme.
Otra cualidad necesaria en esta etapa final de ejecución es mantener la dirección. Esto requiere excluir o descartar todo obstáculo que pudiera interferir con la aplicación de la voluntad en la realización de la tarea.
Indicaciones Generales:
Es importante que la persona sea consciente del nivel de su voluntad en cada una de esas fases. A menudo sucede que la voluntad está más desarrollada – y aun tiene la fuerza que se requiere – en alguna de ellas y sea débil – o muy poco desarrollada – en otras. Hay gente que decide con rapidez, pero le falta la persistencia para llevar a cabo sus decisiones. En otros casos, lo más difícil es tomar una decisión, pero, una vez hecha, el resto funciona adecuadamente.
Es evidente la necesidad de equilibrar armoniosamente estas seis fases de la voluntad que hemos detallado, sin dejar de lado el sentido ético: la responsabilidad que nos atañe por nuestras acciones en relación con otras personas. Existen individuos dominantes, que tratan de alcanzar sus metas a toda costa, sin consideración hacia los derechos de los demás, lo que provoca tanta resistencia a su alrededor, que fracasan en su intento. No debemos luchar por nuestras metas explotando o pasando a llevar a otras personas. Esto debe tomarse en cuenta en la etapa de Planificación.
Roberto Assagioli
Traducido y extractado por Sonia Ramírez de Psychosynthesis Penguin Books New York.
Más Información: Assagioli, Roberto.- Ser Transpersonal.- Gaia.
El yo del estado de vigilia recibe del estrato más profundo de la mente, en especiales circunstancias, repentinas intuiciones y espontáneas inspiraciones. La intuición es un destello espontáneo, pasivo, receptivo e involuntario, que no guarda relación con algún pensamiento anterior. Es por eso que revela un horizonte nuevo sobre un tema particular. La mente tiene el poder de actuar según su propia manera misteriosa que le permite prescindir del pensamiento y enviar sus resultados a la consciencia superficial.
La intuición tiene mucha fuerza cuando toma una dirección negativa, por ejemplo, para prohibirnos un determinado acto. Se anula, cuando predomina en nosotros los prejuicios y deseos relacionados con el asunto. Pasado un tiempo puede reaparecer y allí nos recuerda el error de haber seguido el impulso de nuestros sentimientos personales en lugar de haberla captado en su fugaz manifestación.
Hay un tipo de intuición que tiene toda la humanidad y que no se manifiesta de un modo extraordinario. Es una facultad que a veces se presenta teñida de emociones, deseos, egoísmos que confunden sus contornos. Es lo que comúnmente se llama conciencia o voz interior. Es la destilación de muchas experiencias vitales acumuladas, que asume la forma de conciencia moral, juicio crítico y sentido artístico. Es el resultado de esta encarnación y de las anteriores. Estas experiencias están acumulados en los estados más profundos de la memoria y dejan como herencia esas intuiciones.
La fuente de la cual surge la intuición está siempre dentro del hombre, se debe cultivar la atención a aquella fuente. Depende de la voluntad y la frecuencia con que se realice. Si uno desea una respuesta sobre algo y ya ha agotado todos los medios para conseguirlo, lo mejor es comenzar por creer que la respuesta ya existe dentro de la persona que pregunta. Hay que hacerla surgir de los estratos más profundos de su mente para que aparezca ante su consciencia cotidiana.
Dicha confianza es acertada, aunque la respuesta intuitiva no esté completamente libre de la interferencia o ayuda del factor kármico. El próximo paso, consiste en “concentrar” la atención. Esta concentración debe repetirse varios días y, a veces es necesario, durante varias semanas.
Dentro del vasto grupo de discípulos e iniciados que el Maestro Tibetano escogió para su gran experimento en beneficio de la humanidad a partir de la década de 1930, se encontraba el eminente psiquiatra italiano Roberto Assagioli, conocido fundador de la Psicosíntesis. La relación del Tibetano con sus Discípulos se estableció principalmente como una respuesta a la gran necesidad mundial de la época, y se efectuaba a través de varios niveles de contacto de acuerdo a la receptividad de cada uno; paralelamente, les envió cartas personales a lo largo de más de diez años a través de su gran colaboradora directa, Alice A. Bailey, las que fueron recopiladas y publicadas en los dos tomos del libro conocido como El Discipulado en la Nueva Era.
No es la primera vez que grandes Maestros se comunican en forma directa a través de algún canal mental particularmente receptivo; dos antecedentes inmediatos se encuentran en Las Cartas de los Mahatmas de M. y K. H. a A. P. Sinnett (1880-1884) y La Doctrina Secreta de Madame Blavastky (1888) dictada por el Maestro Tibetano, además de la mayoría de los otros libros publicados por la misma Alice Bailey, sólo por citar los ejemplos de más difusión en la actualidad.
Alice Bailey también tuvo relación directa con Assagioli. En su Autobiografía (2) se refiere al encuentro: El primer verano que pasamos en Ascona paramos en la casa de Olga, pero después ocupamos una pequeña casa sobre el lago que estaba en su propiedad. Allí se reunían personas de todas las nacionalidades; vivíamos todos juntos durante semanas, llegando a conocernos muy bien. Las barreras nacionales parecían no existir y todos hablábamos el mismo idioma espiritual. Allí fue donde conocimos al Dr. Roberto Assagioli, nuestro representante en Italia durante varios años, y el contacto con él y los muchos años de labor en común, constituyó uno de los hechos más felices y dignos de destacar en nuestra vida. En una época fue un destacado especialista del cerebro en Roma; cuando lo conocimos por primera vez se lo consideraba como el psicólogo más renombrado de Europa. Posee muy buen carácter. No puede entrar a una habitación sin que su presencia resalte de inmediato por sus cualidades espirituales extraordinarias. Frank D. Vanderlip en su libro What Next in Europe hace un sorprendente comentario sobre el Dr. Assagioli. Lo llama el moderno San Francisco de Asís, y dice que la mañana que pasó con él en Europa, marcó uno de los acontecimientos más sobresalientes de su viaje. Las charlas del Dr. Assagioli constituían sucesos de gran trascendencia en las conferencias de Ascona. Daba sus conferencias en francés, italiano e inglés, y la fuerza espiritual que de él emanaba fue un estímulo para que un gran número de personas renovara su consagración a la vida.
El desarrollo espiritual es un arduo y largo viaje, una aventura a través de territorios extraños llenos de sorpresas, alegrías y belleza, dificultades y también peligros. Implica el despertar de potencialidades hasta entonces dormidas, la apertura de la consciencia a nuevos campos, una drástica transformación de los elementos normales de la personalidad, y un funcionamiento conforme a una nueva dimensión.
Utilizo el término espiritual en su connotación más amplia, y siempre referida a la experiencia humana empíricamente observable. En este sentido, espiritual abarca no sólo las experiencias tradicionalmente consideradas como religiosas, sino también todos los estados de consciencia, todas las funciones y actividades humanas que tienen como denominador común el poseer valores superiores a la media: valores como los éticos, estéticos, heroicos, humanitarios y altruistas.
En la Psicosíntesis, consideramos que dichas experiencias de valores superiores proceden de niveles supraconscientes del ser humano. El supraconsciente puede conceptualizarse como la contrapartida superior del inconsciente inferior, tan bien cartografiado por Freud y sus sucesores. Sirviendo de centro superior unificador del supraconsciente y del individuo como un todo se encuentra el Yo transpersonal o Yo Superior. Así pues, las experiencias espirituales pueden limitarse al terreno del supraconsciente o incluir la toma de consciencia de este Yo, que gradualmente desemboca en la autorrealización: la identificación del yo con el Yo transpersonal.
No nos podemos sorprender de encontrarnos con que una transformación tan esencial esté marcada por varias fases críticas, que pueden ser acompañadas por diversas perturbaciones mentales, emocionales, e incluso físicas. Para la observación objetiva y clínica del terapeuta, éstas pueden parecer de la misma naturaleza que las debidas a causas más habituales. Pero de hecho tienen otra función y otro significado, y requieren ser tratadas de manera diferente.
La incidencia de las perturbaciones de origen espiritual está creciendo rápidamente hoy día, a medida que un creciente número de personas se empieza a encaminar, consciente o inconscientemente, hacia una vida más plena. Por otra parte, el mayor desarrollo y complejidad de la personalidad del ser humano actual y su mente cada vez más crítica, han hecho que el desarrollo espiritual sea más rico, más gratificante, pero también lo ha convertido en un proceso más difícil y complicado. En el pasado, bastaba frecuentemente con una conversión moral, la devoción de corazón a un maestro o a un salvador, o la entrega a Dios, para abrir las puertas de acceso a niveles superiores de consciencia y a un sentimiento de unidad y de plenitud internas. Actualmente, sin embargo, se hallan implicados aspectos demasiado diversos y complejos de la personalidad del ser humano contemporáneo, que requieren ser armonizados entre sí y transmutados: sus acciones básicas, sus emociones y sentimientos, su imaginación creativa, su mente curiosa, su voluntad enérgica, y también sus relaciones interpersonales y sociales.
Empezamos asumiendo que existe la intuición como una función psicológica independiente y específica. Fue denominada por Jung como una función irracional: este término no simboliza algo contrario a la razón, sino que algo que está fuera del ámbito de la razón.
La consideraremos principalmente en su función cognitiva; es decir como un órgano (mental) o un medio mediante el cual aprehender la realidad. Es una función sintetizadora, en el sentido de que capta la totalidad de una situación determinada o de una realidad psicológica. No funciona de la parte al todo, como lo hace la mente analítica, sino que capta una totalidad directamente en su existencia viviente. Puesto que es una función normal de la psique humana, su activación se produce principalmente eliminando los obstáculos que impiden su uso.
La intuición es una de las funciones menos reconocidas y apreciadas, e incluso una de las reprimidas. Es reprimida por un mecanismo parecido al de la represión de los impulsos inconscientes, pero la motivación es distinta. La represión de la intuición es producida por una falta de reconocimiento, por una desvalorización, negligencia y pérdida de conexión con las otras funciones psicológicas. De acuerdo con este último punto, para que la intuición sea un verdadero proceso cognitivo, implica no sólo el uso de la intuición sino también su inteligente aprehensión, interpretación e inclusión dentro del existente cuerpo de conocimiento.
Es necesario hacer una distinción definida entre la llamada intuición cotidiana y la verdadera intuición espiritual. Por ejemplo, la intuición descrita por Bergson estaría predominantemente en los niveles personales, mientras que la intuición de acuerdo a Plotino es una intuición puramente espiritual. La intuición de acuerdo a lo descrito por Jung estaría en ambos niveles. Para nuestros prácticos y limitados propósitos, tomaremos la actitud de Jung, y hablaremos de la intuición fundamentalmente como una función que puede estar activada en diferentes niveles, asumiendo diferentes aspectos pero permaneciendo fundamentalmente igual.