Este libro es la crónica de los últimos cien días de la vida de George I. Gurdjieff contada a través de los diarios personales de dos de sus más destacados discípulos: J. G. Bennett y la que posteriormente sería su esposa, Elizabeth Bennett. El diario de J. G. Bennett se inicia el 23 de julio de l949 y termina el 4 de septiembre de ese mismo año. El de Elizabeth empieza el 25 de julio y concluye el 4 de noviembre, nueve días después del fallecimiento de Gurdjieff, ocurrido el 29 de octubre de 1949.
Ambos documentos son un testimonio directo de la personalidad y de las enseñanzas del maestro ruso, y muestran de una manera vívida como se desarrollaba la vida en París de aquel grupo de Buscadores de la Verdad, dirigido por la misteriosa, profunda y sorprendente personalidad de Gurdjieff.
El rito del brindis de los Idiotas era pieza esencial de la Ciencia del Idiotismo, de la cual Gurdjieff decía: El significado auténtico de la palabra idiota, aquel que le dieron los sabios de la antigûedad, es ser uno mismo. El hombre que es él mismo parece loco a los ojos de los que habitan en el mundo de las ilusiones, de manera que cuando le llaman idiota, quiere decir que él no comparte estas ilusiones con ellos. Cualquiera que decida ahondar en sí mismo será un idiota. Los sabios saben que está en busca de la realidad. Los necios piensan que ha perdido la razón. Se supone que nosotros estamos en busca de la realidad, de modo que todo deberíamos ser idiotas. Pero nadie nos puede convertir en idiotas. Es algo que tenemos que elegir por nosotros mismos.
Este libro es una compilación de apuntes que han sido recogidos por algunos alumnos, dotados de una memoria excepcional, que estuvieron presentes en las reuniones que se realizaban casi todas las noches alrededor de Gurdjieff y que se esforzaban posteriormente por reconstituir lo que habían escuchado. La fidelidad de estas notas a la palabra de su maestro ha sido reconocida por los que habían asistido a las reuniones.
Existen tres textos de carácter diferente. El primero, “Vislumbres de la Verdad”, el más antiguo ya que data de l9l5, es el relato que hace un alumno ruso de su primer encuentro con Gurdjieff. Los otros dos más recientes son conferencias de Gurdjieff dirigidas a un amplio público. En cuanto a los “Aforismos” que cierran la obra, estaban inscritos en el toldo del “Study House” en la Prieuré.
Este libro traducido del francés por Adela Dib de Hales es un acercamiento a la filosofía de Gurdjieff. A través de páginas bellamente escritas, guiadas por ese profundo pensamiento y enseñanza que nos permite llegar a SER, Waldberg ha sabido mostrarnos como se llega a la armonía, a través de las enseñanzas de Gurdjieff, después de haber pasado por distintas y diferentes etapas que nos permiten descubrir que la gran lucha que damos muchas veces es sólo por metas efímeras e ilusorias.
La traducción de Adela Dib de Hales merece un reconocimiento aparte pues, como el lector observará, cuidó todos los aspectos tanto formales como de contenido. Sus más de cuarenta años dedicados al trabajo de Gurdjieff hacen de Adela Dib la persona más calificada para esta empresa.
Gurdjieff es uno de los hombres más notables y a la vez enigmáticos del siglo XX. Es el autor de una doctrina filosófico-científica esencial para el desarrollo armónico del hombre.
Está considerado como un Real Maestro, revelador de conocimientos traídos de un nivel superior, que rompen con las antiguas tradiciones y van más allá de las discusiones filosóficas.
Su sistema se basa en actuar simultáneamente sobre los aspectos físicos, emocional y mental. El origen de sus enseñanzas está basado en el budismo y lamaísmo, la numerología egipcia, el neoplatonismo, la cosmología cabalística, el misticismo sufí y el monasticismo ortodoxo griego, pero siempre da muestras de rasgos de auténtica innovación.
Los antiguos alquimistas intentaron el sentido del Universo buscando descubrir la conexión entre la mente y la materia. Algunos científicos contemporáneos, en particular en el campo de la física cuántica, siguen el mismo camino. En esta reciente contribución al estudio de la consciencia, el físico Fred Alan Wolf revela lo que él denomina la nueva alquimia, una simbiosis de las ideas de los antiguos alquimistas y de los nuevos científicos, con el fin de llegar a una mejor comprensión de la mente y la materia.
Como dijo Deepak Chopra refiriéndose a este autor: Considero que Fred Alan Wolf es uno de los pioneros más importantes en el campo de la consciencia. Durante muchos años, sus escritos han aportado una gran contribución a mi comprensión de las relaciones entre la ciencia y el espíritu. Este libro nos presenta una fresca y vivificante visión acerca de cómo lo no manifestado llega a ser manifestado y de cómo nuestra consciencia, un momento tras otro, crea el mundo y el universo que habitamos. Este libro nos puede cambiar la forma en que vemos el mundo.
Esta es una obra para iniciarse en el zen, comprenderlo y resolver las dudas que surjan al practicarlo. Dicho sintéticamente, el zen es una práctica religiosa con un método particular de entrenamiento del cuerpo y de la mente cuyo objetivo es el despertar, es decir, la autorrealización.
Este libro transmite el carácter religioso y el espíritu del zen: sus ritos y devociones, y su atractivo para el corazón y para la mente. Presenta las doctrinas y prácticas del zen como han sido demostradas por los maestros, y nos revela la forma en que cobra vida en las mentes y cuerpos de los hombres y mujeres de hoy en día.
Para todo aquel interesado en practicar el zen, esta obra es básica e indispensable, ya que no nos habla sobre la teoría del zen, sino de su experiencia.
Durante más de treinta años, Los Tres Pilares del Zen ha sido fuente de enseñanza para practicantes del Zen en Occidente, con la vitalidad y frescura de la primera vez que fue publicado. Verdaderamente es un clásico del budismo zen.