El Pasado y El Futuro

El Pasado y El Futuro

PasadoFuturo

Aunque no sabemos acerca del tiempo más que es una de las cuatro dimensiones de nuestra existencia, podemos definir el presente. El presente es el punto cero, siempre en movimiento, de los opuestos pasado y futuro. La personalidad bien equilibrada toma en cuenta el pasado y el futuro sin abandonar el punto cero del presente, sin considerar el pasado y el futuro como realidades. Todos somos capaces de dirigir la mirada hacia atrás y hacia delante, pero la persona incapaz de enfrentarse a un presente desagradable y que vive ante todo en el pasado o el futuro, envuelta en el pensamiento histórico o futurista no está adaptada a la realidad. De esta forma la realidad además de la formación fondo-figura – asume un nuevo aspecto proporcionado por el sentido de actualidad.

Se reconoce que el soñar despierto es una de las pocas ocupaciones consideradas como huida del punto cero del presente hacia el futuro, y en ese caso es común referirse a esto como un escape de la realidad. Por otro lado, hay personas que acuden al analista sólo con el deseo de obrar de acuerdo con la idea popular acerca del psicoanálisis: desenterrar todos los recuerdos o traumas infantiles posibles. Con un carácter retrospectivo, el analista puede malgastar años siguiendo esta caza del pato salvaje. Por estar convencido de que ahondar en el pasado es una panacea para la neurosis, sólo colabora con la resistencia del paciente a enfrentar la neurosis.

El constante ahondar en el pasado tiene además otras desventajas, en cuanto no toma en cuenta lo opuesto, el futuro, y no comprende por ello todo un grupo de neurosis. Examinemos un caso típico de neurosis de anticipación: Una persona, al ir a acostarse, se preocupa acerca de cómo dormirá; por la mañana tiene una gran resolución respecto al trabajo que realizará en su oficina. Al llegar allí no cumplirá sus resoluciones, sino que preparará todo el material que pretende comunicar al analista, aunque no ofrecerá este material en el análisis. Cuando llega el momento de emplear los hechos ya preparados, su mente se ocupa en que espera cenar con su amiga, pero durante la cena hablará a la joven acerca de todo el trabajo que tiene que realizar antes de ir a la cama, etc., etc. Este ejemplo no es una exageración, porque hay muchas personas que siempre están unos pocos pasos o millas más allá del presente. Jamás recogen los frutos de sus esfuerzos, ya que sus planes nunca establecen contacto con el presente, o sea, con la realidad.

Las Conciencias

Las Conciencias

Existen dos sentidos de la palabra conciencia, y hay consenso implícito en escribirlas en castellano de forma diferente:

Se dice: he tomado consciencia de…. En esta expresión la palabra consciencia es sinónimo de conocimiento. Esta conciencia es la facultad de conocer. Es llamada la
consciencia psicológica.

Decimos también: Mi conciencia no me reprocha nada, Juzguen en conciencia. En estas expresiones la palabra conciencia designa un centro de referencia interno.

Antes de efectuar una acción, reflexionamos buscando aquello que es mejor. Este algo en nosotros es la conciencia. Ella nos indica el camino del bien. Ella es un llamado. Después de actuar, sucede que nos sentimos insatisfechos de nosotros mismos, como si no hubiéramos seguido una fuerza interior, aquello que nos pedía nuestro camino de crecimiento. Es la conciencia reaccionando como un juez. Entonces es llamada conciencia moral.

Libertad, responsabilidad, conciencia

El ser humano tiene la facultad de escoger sus actos. No está librado sólo a sus instintos, como el animal, Él es libre.

Sus actos decididos libremente favorecen o no el crecimiento de su ser. De allí las satisfacciones o insatisfacciones, percepción vaga o clara de su responsabilidad. Quién va a indicarle los caminos de su crecimiento y por lo tanto los buenos actos ? Quién va a indicarle los atolladeros y por lo tanto sus malos actos ? Aquí encontramos la verdadera noción del bien y del mal:

Es bueno lo que construye el ser. Es malo lo que bloquea o frena el crecimiento del ser.
Quién va a marcar el camino de bien y de mal ? Ya que el ser humano nace desprovisto de criterio, consideremos la importancia que tiene el otro para ayudarnos a acceder al conocimiento del bien y del mal.

En un principio los padres y el entorno inmediato le inculcarán las primeras nociones del bien y del mal. Llegará el día en que él mismo será capaz de discernir entre su bien y su mal. Este mecanismo interno que le hace llamar buenos a ciertos actos y malos a otros, es la conciencia. En el punto de partida, éste será la conciencia de los padres. Más adelante él se dará a sí mismo sus criterios del bien y del mal. Puede llegar el día en que él discernirá en el nivel de su ser profundo, otra conciencia, la verdadera.

La Relación con los Otros

La Relación con los Otros

Sea en terapia, en cursos de formación, en intercambios personales o íntimos, es frecuente escuchar una queja que expresa un rechazo, una repulsa, o un cuestionamiento de la conducta de otro:

“El (ella) no comprende nada – él (ella) no me entiende – él (ella) jamás me ha amado ~ él (ella) no habla sino de sí mismo (a) – él (ella) no piensa más que en sí – él (ella) prefiere a los muchachos – él (ella) no ha soportado jamás a las niñas”

Este “él (ella)” a quien se acusa es a menudo un padre (madre), un ser amado, alguien próximo. En todo caso, un ser decepcionante que ha frustrado nuestras expectativas, que nos ha herido sentimentalmente. Nosotros le echamos encima todo nuestro resentimiento, lo acusamos de todas las insuficiencias, lo hacemos responsable de todo lo malo que nos sucede, de nuestros fracasos y lágrimas. Esta omnipotencia atribuida al otro, estas proyecciones, estas quejas y estas repulsas, tienen como resultado librarnos de la responsabilidad de hacernos cargo de nosotros mismos. Nos será entonces difícil admitir que en una relación somos responsables de lo que experimentamos y de nuestros resentimientos.

En efecto, las sensaciones que circulan en nosotros, es nuestro cuerpo quien las experimenta, los sentimientos que nos atraviesan, es nuestra sensibilidad quien la siente. El hacernos responsables de nuestros propios afectos nos puede ayudar a cambiar muchas cosas en nuestras relaciones con los otros y, aún, en relación con nosotros mismos.

Si acepto adoptar este punto de vista: “soy responsable de lo que siento”, muchas de mis actitudes y maneras de pensar deberán modificarse. Mi opinión sobre los otros y sobre mí mismo tendrá que transformarse. Esto es laborioso como una ascesis, tan natural y espontánea es la tendencia de proyectar sobre el otro el problema que tenemos con él.

Esta toma de consciencia de mi propia responsabilidad por lo que vivo, me ha dado, en cuanto a mí, un sentimiento de libertad inesperado que ha favorecido en mucho mi autonomía, en particular en mis relaciones personales, en las que yo me sentía a menudo dependiente y a veces alienado. Si considero que una relación tiene dos extremidades, me incumbe hacerme cargo de la extremidad que me toca.

Psicoanálisis del Amor

Ignace Lepp
Ediciones Carlos Lohlé.

Es imposible hablar seriamente de los problemas relativos al amor y a la sexualidad, sin referirse a la suma de experiencias y de reflexiones acumuladas por los especialistas de la psicología profunda. Descubrimos así en este libro hasta qué punto el amor desempeña un papel fundamental en la existencia de los seres que menos lo sospechan. Vemos cómo el impulso amoroso se halla sujeto a desviaciones, a “perversiones” diversas y cómo puede sublimarse hasta las cimas de la amistad y de la comunion mística.

En esta obra no se hallarán especulaciones abstractas, ni polémicas, sino un examen sagaz de los muchos obstáculos que impiden a los hombres y mujeres de nuestro tiempo alcanzar el amor auténtico y equilibrado. Se estudian aquí todas las formas del amor, todas las variedades de temperamentos afectivos. Constituye, por consiguiente, un libro sumamente útil para los padres y los educadores, además de ser interesante y provechoso para cualquier persona culta.

La personalidad neurótica de nuestro tiempo

Karen Horney
Paidós.

Este libro ofrece al lector un panorama de las actuales perturbaciones en la vida social y privada. La idea central es que, ante circunstancias adversas, los individuos reaccionan desarrollando determinadas actitudes o estrategias defensivas que les permiten hacer frente al medio y obtener una cierta gratificación. Específicamente, los individuos utilizan tales estrategias para enfrentarse a – o minimizar- los sentimientos de angustia y para conseguir relacionarse con otros. Cuando las citadas estrategias son exageradas o inapropiadas. se denominan “tendencias neuróticas”. La autora sostiene que tales tendencias no son por naturaleza instintivas, sino que dependen en gran medida de la situación en que vive una persona.

El dilema de la incapacidad neurótica de querer y de la angustiosa necesidad de ser querido, asì como el papel del amor como alivio o ilusión, son estudiados en este libro con detenimiento, penetración y claridad.

Gimnasia Cerebral en Acción

Gimnasia Cerebral en Acción

Marilyn vos Savant.-
Editorial Edaf

Este no es un libro más de ayuda sino una obra revolucionaria por su estructura expositiva, su sencila concepción pedagógica y su imaginativa
presentación. Un libro destinado a durar, que se utilizará tanto en casa como en las aulas.

Todos hemos ido perdiendo a lo largo de la vida los conocimientos adquiridos en nuestra época de formación afirma la autora pero esto
no significa que sea imposible recuperarlos.Este libro es un curso privado en el que ella le ofrece su experiencia para que usted la incorpore
a su proceso personal de aprendizaje cotidiano. Nos enseña a plantearnos los problemas de la vida diaria desde una perspectiva mental más amplia,
a emplear la lógica y el razonamiento de una manera insospechada, y a ser creativo en cualquier circunstancia.

Se trata de un manual de información y de aprendizaje que utiliza una metodología que ha sido probada con gran éxito. A lo largo de esta
obra, la autora ofrece muchos ejercicios inteligentes, estructurados en capítulos, según un programa que combina 16 campos de la inteligencia
con otros tantos ámbitos del conocimiento. El resultado es una obra que abarca todas las técnicas conocidas de aprendizaje.

Marilyn vos Savant ha conquistado un lugar en el libro Guiness de los records por poseer el coeficiente intelectectual mas alto del mundo
(C. I. 228). Es autora de numerosos best-sellers, entre ellos éste. Está casada con el famoso cardiólogo Robert Jarrik