por | Cábala
Si estudiamos detenidamente la figura adjunta del Arbol de la Vida, vemos que se forman en ella tres triángulos que unen diversas esferas. Básicamente vemos que, a simple vista y en forma descendente, se forman tres triángulos que reciben los nombres de: Triángulo Superior o Superno, Triángulo Etico y Triángulo Mágico.
Si observamos la forma que tiene cada uno de ellos, vemos que el primer triángulo (Superno) construido con las esferas de La Corona (Kether), La Sabiduría (Kjokmah) y El Entendimiento (Binah), es de carácter ascendente, teniendo su cúspide en Kether, en tanto que el triángulo que le sigue, el Triángulo Etico, conformado por La Misericordia (Kjesed), La Fuerza (Gueburah) y La Armonía (Tipheret), es de carácter descendente y se manifiesta como un reflejo del anterior, como si estuviera puesto sobre un espejo. Ahora bien, el Triángulo Mágico, que sigue a los otros, también es un reflejo del primero y una repetición del segundo, evidentemente a una menor escala. Por último, tenemos la esfera de El Reino (Malkuth), que si bien no forma un triángulo con otras esferas, es el receptáculo de todas las demás esferas del Arbol de la Vida.
No podemos dejar de analizar la relación general que se produce entre los diversos triángulos del Arbol de la Vida debido al hecho de que los triángulos inferiores actúan como reflejo del superior o superno.
,La palabra reflejo está definida en el diccionario como aquello que ha sido reflejado, en tanto que reflejar está definido como hacer retroceder o cambiar de dirección los rayos luminosos, caloríficos, acústicos, etc., oponiéndoles una superficie lisa. Por su parte, la palabra imagen se la concibe como representación en pintura o escultura de una persona o cosa; representación de la divinidad, de los santos, etc.: representación de la figura de un objeto formado por la reflexión o refracción de los rayos de luz. Como se verá entonces, la palabra reflejo tiene una directa relación con la idea de imagen. Pero bien, este reflejo se da invertido como ocurre ante un espejo o en el agua. De allí que algunas imágenes antiguas del macroprosopos y del microprosopos se ve al derecho la primera y al revés, o invertida, la segunda, dándole una connotación demoníaca a la creación, o tomando el término demiúrgico en un sentido negativo y peyorativo que no tiene.
por | Cábala
La Cábala suele estar unida a la tradición metafísica occidental, teniendo su máximo desarrollo a través de la cultura hebrea, aunque sus orígenes se remontan muchos miles de años atrás de la formación política de este pueblo. Sin embargo, comprender lo que ella significa, necesariamente nos lleva a adentrarnos en la historia hebrea, ya que principalmente el desarrollo filosófico está dado por sus textos religiosos, su jurisprudencia, la doctrina y la tradición.
Es esta última palabra la que nos revela uno de sus significados, debido a que la palabra conlleva una concatenación en la entrega del conocimiento sagrado desde sus orígenes hasta nuestro tiempo. Incluso más, el proceso histórico de la Cábala se describe del siguiente modo: “Moisés recibió la Tora (la enseñanza, la Ley) en el Monte Sinaí; Moisés la transmitió a Josué, éste a los Ancianos, éstos lo comunicaron a los profetas, y éstos finalmente lo han transmitido a los miembros de la Gran Sinagoga”.
Sin embargo, la tradición esotérica occidental, incluídos algunos rabinos judíos, está de acuerdo en que el conocimiento cabalístico fue tomado por las diversas tribus hebreas de diversas culturas, dentro de las cuales encontramos a los caldeos, fenicios, egipcios y babilonios, entre otros. Esta adquisición del conocimiento cabalístico, dado inicialmente por las Leyes de Moisés (La Tora), no es más que una recopilación sintética de principios morales trascendentes que llevarían al pueblo hacia estadios superiores de conciencia. Por ello es que otros de los nombres que recibe la Cábala, es el de “aceptación”, ya que esta cadena es una serie vertical de eslabones cuya parte superior es sostenida por Dios, en tanto que la parte inferior la tiene el hombre, quien es el invitado a recogerla.
El primer diagrama o símbolo cabalístico manifiesto de enseñanza de la tradición esotérica judaica es la Menorah, el candelabro que le especificó Dios a Moisés, en el Monte Sinaí (Exodo, 25:31-40). Hecho de una sola pieza de oro puro, para simbolizar el permanente y unificado Mundo Divino de la Emanación, se compone del eje central de la Gracia, de los brazos derecho e izquierdo, de la Misericordia y de la Severidad, de diez más una posiciones sefiróticas y veintidós decoraciones. Este objeto ritual es la forma exotérica de un esquema esotérico de la existencia, y es tanto un objeto de contemplación como de culto.