0.- Introducción:

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son hoy en día objeto de un interés cada vez mayor en nuestra sociedad. Más aún, durante las últimas décadas, se ha generado un fructífero acercamiento entre educadores, expertos en ciencias cognitivas y especialistas de diversas disciplinas científicas, que ha permitido lograr avances significativos en la comprensión de estos procesos.

Se ha puesto así en relieve, en particular, la importancia del llamado aprendizaje con comprensión (learning with understanding), en la terminología de [NRC]). Este término alude a un tipo de aprendizaje, cuyos contenidos, conceptos o métodos, puedan ser evocados y aplicados por el aprendiz, ulteriormente, en otras circunstancias o contextos, distintos de aquellos que constituyeron el escenario del aprendizaje. Los contenidos aprendidos sin comprensión permanecen, por el contrario, como letra muerta, inutilizables e inaccesibles para el sujeto que deba enfrentarse a situaciones problemáticas nuevas. Los educadores reconocen entonces que los métodos clásicos de enseñanza han favorecido durante largo tiempo un tipo de aprendizaje que casi no merece su nombre, en que el aprendiz sólo es capaz de recitar ciertos contenidos cuando lo interrogan de manera adecuada, y se preguntan ahora: cómo lograr un aprendizaje con comprensión?

De esta manera, hoy en día, aprender no es ya sólo recibir y repetir información, como hace un siglo, sino que desarrollar la capacidad de encontrarla y usarla eficazmente (loc. cit.).

Desde hace algunos años han aparecido así múltiples informes y estudios, avalados por eruditos comités, que aportan evidencia experimental e interdisciplinaria en apoyo a lo que era intuitivamente percibido por casi cualquier practicante de una ciencia o arte que se hubiera comprometido alguna vez en el proceso educativo. Uno de los pioneros en esta dirección fue el célebre informe, intitulado Una nación en Riesgo, publicado en 1983 en Estados Unidos, que comienza en un beligerante tono, diciendo: Si una nación extranjera impusiera a nuestros niños la educación que nosotros les estamos entregando, tomaríamos este acto como una declaración de guerra. Desde entonces, en ese país, y luego, en varios otros, la educación pasó a ser un problema nacional. En Chile, se realizó un exhaustivo y demoledor análisis, que se concentró en los textos de estudio disponibles en Enseñanza Básica y Media, recién en 1997 [E-F].