Descubrir su tipo de Cuerpo-Mente segun el Ayurveda

El Ayurveda es el sistema más antiguo del mundo para conservar la salud y prevenir y eliminar enfermedades. Su origen data del 2500 a.C., y cuando Hipócrates y los otros primeros médicos griegos realizaron su obra, ya existía desde hacía tiempo. En el presente, a medida que empezamos a comprender los límites de lo posible usando una visión puramente mecánica del cuerpo, cobra más importancia en Occidente la aguda visión del Ayurveda y otros sistemas tradicionales de atención de la salud.

Quizás el más importante de los principios del Ayurveda sea el que señala que debemos conocer al paciente antes de poder entender y controlar la enfermedad. Este punto de vista es compartido por sanadores de numerosas tradiciones, y a menudo se deja de lado en la atención de salud contemporánea, cuando el sólo hecho del gran número de pacientes y la tendencia a confiar en medicamentos vastamente prescritos pueden desviar la atención de las necesidades individuales. Para conocer de verdad el estado de cualquier ser humano, debemos conocer la índole mental, emocional e incluso espiritual de esa persona tanto como la altura, el peso, la presión sanguínea y otros datos fisiológicos en los que suele apoyarse la medicina moderna. El Ayurveda enseña que no es prudente hacer una distinción tajante entre mente y cuerpo: éstos son sólo elementos de la totalidad que es un ser humano. La íntima conexión entre mente y cuerpo es algo especialmente importante, y la noción de una separación rígida entre un estado emocional y una enfermedad física es inútil.

A lo largo de siglos, el Ayurveda ha creado una terminología muy eficaz para expresar las relaciones entre mente y cuerpo, y para describir los modos en que se expresan dichas relaciones en una misma persona. Según el Ayurveda, el universo es creado, formado y organizado por la consciencia, que se expresa a través de cinco elementos principales: espacio, aire, fuego, agua y tierra. En el sistema mente cuerpo del ser humano, estos cinco elementos se refinan, y dan lugar a tres principios rectores esenciales, que esta tradición denomina doshas. A través de estos doshas la energía y la información del universo se hacen presentes en nuestros cuerpos y en nuestras vidas. Cada uno de los tres doshas tiene una influencia específica en la fisiología.

El dosha Vata es el principio del movimiento; rige la circulación, el paso del alimento por el tracto digestivo y hasta el movimiento de ideas y sentimientos por nuestro cerebro. Vata se deriva de los elementos espacio y aire; es imprevisible como el viento, y está en movimiento perpetuo.

El dosha Pitta se asocia con el elemento fuego y, con frecuencia, se lo describe por medio de metáforas del calor. Pitta es responsable de convertir el alimento en energía por medio de la digestión, y también del metabolismo del aire y del agua.

El dosha Kapha es el principio de la estructura en el sistema mente cuerpo. Deriva de los elementos tierra y agua, y se dice que es el más pesado de los doshas. Se necesita Kapha para la formación de músculos, huesos y tendones; es responsable de las paredes celulares que dan estructura a la fisiología en el nivel básico.

El Ayurveda nos enseña que el sistema mente cuerpo se define por las proporciones de Vata, Pitta y Kapha presentes en el organismo, y por el grado en que esas proporciones se desvían del equilibrio dóshico ideal, que queda fijo en el comienzo mismo de la vida. Si al nacer su dosha dominante ha sido Vata, el Ayurveda considerará que usted es del tipo Vata, porque las características de ese dosha serán más evidentes en su índole mental y física. Lo mismo sucede si los que dominan al nacer son Pitta o Kapha, lo cual significa que influirán más en su naturaleza. A medida que avanza la vida, la tensión o la enfermedad pueden provocar desequilibrios en los doshas, y hacer que uno de los elementos subordinados se vuelva dominante. También puede ocurrir que el dosha dominante se desequilibre. Por ejemplo, un tipo Vata desequilibrado podría tener exceso de Vata, del mismo modo que demasiado Pitta o Kapha.

Por supuesto, tienen que estar presentes los tres doshas en el organismo, y hasta en cada una de las células del cuerpo. Puede ser bastante complicado precisar el tipo de cuerpo, y cualquier desequilibrio que aparezca, pues las proporciones cambian de manera continua en el curso de la vida. Es preferible que esta evaluación la realice un médico preparado en el Ayurveda.

Características de los tres doshas
Según el Ayurveda, conocer su tipo de cuerpo es el primer paso, y el más importante, hacia la genuina salud. Esto se aplica tanto al tratamiento de las adicciones como de cualquier otra enfermedad. Aunque los tres doshas deben estar presentes para sustentar la vida, pocas veces se los encuentra en proporciones similares en cada individuo, y es fundamental reconocer si la influencia principal es Vata, Pitta o Kapha. Esto permite saber en qué áreas podrá ser vulnerable cuando esté bajo tensión física o emocional; y también decidir qué clase de actividades y cambios en su estilo de vida contribuirán mejor a recuperar el equilibrio de mente y cuerpo.

Vata:
Como el viento en la pradera, Vata está siempre en movimiento, cambiante, siempre invirtiendo la dirección. Los tipos Vata son mucho más variables que los Pitta o Kapha, y es mucho más difícil predecir su conducta de un día para el otro. En la gente de este dosha surgen de pronto estallidos de energía, tanto mental como física, y luego se desvanecen con la misma rapidez. Ya sea caminando, comiendo o decidiendo cuándo irse a dormir, son siempre inconstantes. Este rasgo también está presente en la digestión, los estados de ánimo y las emociones, y en la salud en general. Por ejemplo, los Vata son especialmente vulnerables a enfermedades de menor importancia, como enfriamientos o grippe.
Sus características son:
-Constitución ligera y delgada
-Realiza las actividades con rapidez
-Hambre y digestión irregulares
-Sueño ligero, interrumpido; tendencia al insomnio
-Entusiasmo, vivacidad, imaginación
-Excitabilidad, carácter cambiante
-Rápido para absorber información, y también para olvidarla
-Tendencia a la preocupación
-Tendencia al estreñimiento
-Se cansa con facilidad, tiende a la fatiga excesiva
-La energía mental y física llegan en explosiones

Es muy propio de Vata:
-Tener hambre a cualquier hora del día o de la noche
-El gusto por la excitación y el cambio constantes
-Acostarse a diferentes horas todas las noches, saltarse comidas y, en general, tener hábitos irregulares
-Digerir bien un día y mal el siguiente
-Caminar de prisa
-Manifestar estallidos emotivos de corta vida, que olvida con rapidez.

Pitta:
Como una llama al rojo vivo, la cualidad que define a Pitta es la intensidad. Esta asociación con el calor es evidente hasta en las características físicas, pues suelen tener pelo rojizo y cutis sonrosado. Los Pitta son ambiciosos por naturaleza, e incluso activos, tienen un estilo de expresión audaz y tienden a discutir si se los enfrenta. Cuando están en equilibrio, los tipos Pitta son afectuosos, exhiben rostros que resplandecen de calidez, y la felicidad es característica de este dosha.
Sus características son:
-Constitución mediana
-Fuerza y resistencia medias
-Hambre y sed agudos, digestión fuerte
-Tendencia a enfadarse o irritarse bajo tensión
-Piel pálida o rojiza, con frecuencia pecosa
-Aversión al sol, al clima cálido
-Carácter emprendedor, le gustan los desafíos
-Inteligencia aguda
-Habla precisa y articulada
-No puede saltarse las comidas
-Pelo rubio, castaño claro o rojizo (o con reflejos cobrizos).

Es muy propio de Pitta:
-Sentirse famélico si la cena se atrasa media hora
-Vivir pendiente del reloj y detestar la pérdida de tiempo
-Despertarse de noche acalorado y con sed
-Hacerse cargo de una situación o creer que debería hacerlo
-Aprender por experiencia que, a veces, los demás le consideran demasiado exigente, sarcástico o crítico
-Caminar con paso decidido.

Kapha:
Kapha es el dosha más calmo y estable, y es mucho más difícil que se desequilibre que en el caso de Vata o Pitta. Kapha aporta estructura y energía al organismo, y estas características son evidentes en la constitución robusta de la mayoría de los tipos Kapha. Son serenos y optimistas por naturaleza. Tardan en enfadarse, y prefieren considerar todos los puntos de vista antes de adoptar la posición propia. Pero cuando se desequilibran, pueden mostrarse letárgicos e indecisos. Los benefician los ejercicios vigorosos y una dieta que contraste con su tendencia al sobrepeso. Pese a esos puntos vulnerables, el Ayurveda describe a las personas Kapha como afortunadas: son personas de índole cariñosa y considerada, y su fuerza física innata les brinda protección contra todo tipo de enfermedades.
Sus características son:
-Complexión sólida y fuerte; gran fuerza y resistencia físicas
-Energía firme; movimientos lentos y elegantes
-Personalidad tranquila, relajada; lentos para enfadarse
-Piel fresca, suave, gruesa, pálida y, con frecuencia, grasa
-Lentos para captar información, pero con buena retención
-Sueño pesado, prolongado
-Tendencia a la obesidad
-Digestión lenta, hambre moderada
-Afectuosos, tolerantes, benévolos
-Suelen ser posesivos y complacientes.

Es muy propio de Kapha:
-Reflexionar las cosas largo tiempo antes de adoptar una decisión
-Despertar lentamente, quedarse en la cama largo rato y necesitar un café antes de despabilarse
-Sentirse satisfechos con el statu quo y ser conciliadores con los demás para conservarlo
-Respetar los sentimientos de otros (hacia los que siente genuina empatía)
-Buscar consuelo emocional en la comida
-Tener movimientos elegantes, ojos líquidos, andar deslizante, aunque estén con sobrepeso.

Cuestionario Ayurveda Mente-Cuerpo
Ahora, usted podrá identificar su dosha dominante con la ayuda del cuestionario que ofrecemos a continuación, el que está dividido en tres secciones de 20 preguntas.
Evalue de 0 a 6 lo que se aplique a usted, tomando como referencia:
0 = No se aplica a mí.
3 = Se aplica un poco (o a veces).
6 = Se aplica la mayoría de las veces o casi siempre.
Al final de cada sección, anote su puntaje. Por ejemplo, si anotó un 6 para la primera pregunta, un 3 para la segunda y un 2 para la tercera, el puntaje será 11. Cuando termine, tendrá tres puntajes diferentes. Al compararlos, podrá determinar su tipo de cuerpo. En lo referido a los rasgos físicos objetivos, por lo general su elección será obvia. En cuanto a las características mentales y de comportamiento, que son más subjetivas, deberá responder de acuerdo a lo sentido y actuado la mayor parte de la vida, o al menos durante los últimos años.

SECCION 1: VATA

Asigna un valor de 0 a 6 en la casilla correspondiente

1- Hago las cosas con rapidez. [ ]
2- No soy capaz de memorizar ni de recordar después. [ ]
3- Soy entusiasta y vivaz por naturaleza. [ ]
4- Soy de físico delgado, no subo de peso con facilidad. [ ]
5- Siempre aprendí con gran rapidez. [ ]
6- Cuando camino lo hago con paso rápido. [ ]
7- Tiendo a tener dificultades para decidir. [ ]
8- Tiendo a tener gases y a constiparme con facilidad. [ ]
9- Tiendo a tener las manos y los pies fríos. [ ]
10-Me pongo ansioso o preocupado con frecuencia. [ ]
11-No tolero el frío tan bien como las demás personas. [ ]
12-Hablo con rapidez y mis amigos me consideran conversador. [ ]
13-Mi ánimo cambia con facilidad y soy de naturaleza emotiva. [ ]
14-Suelo tener dificultades para conciliar el sueño o para dormir bien toda la noche. [ ]
15-Mi piel tiende a ser muy seca, sobre todo en invierno. [ ]
16-Mi mente es muy activa, a veces inquieta, pero siempre muy imaginativa. [ ]
17-Mis movimientos son rápidos y activos; mi energía suele surgir en arranques. [ ]
18-Me excito con facilidad. [ ]
19-Suelo tener hábitos irregulares para comer y para dormir. [ ]
20-Aprendo con rapidez, pero también olvido con rapidez. [ ]

Puntuación Vata …….

SECCION 2: PITTA

Asigna un valor de 0 a 6 en la casilla correspondiente

1- Me considero muy eficiente. [ ]
2- En mis actividades, suelo ser muy preciso y ordenado. [ ]
3-Soy obstinado y tengo una actitud más bien autoritaria. [ ]
4-Me siento incómodo o me fatigo con facilidad en clima cálido. [ ]
5-Tiendo a transpirar. [ ]
6-Aunque no siempre lo demuestre, me irrito o enfado con bastante facilidad. [ ]
7-Si me salto una comida o se demora, me siento mal. [ ]
8-Se pueden aplicar a mi pelo una o más de estas características:
encanezco o pierdo el pelo precozmente; es fino, escaso, lacio;
es rubio, rojizo o color arena. [ ]
9-Tengo buen apetito; si quiero, soy capaz de comer en cantidad. [ ]
10-Mucha gente me considera obstinado. [ ]
11-Tengo hábitos intestinales muy regulares; es más frecuente que tenga
intestinos flojos que constipación. [ ]
12-Me impaciento con frecuencia. [ ]
13-Suelo ser perfeccionista en los detalles. [ ]
14-Me enfado con facilidad, pero también olvido pronto. [ ]
15-Me gustan mucho los alimentos fríos, como cremas heladas y bebidas frías. [ ]
16-Tiendo más a sentir que un ambiente está demasiado caldeado que frío. [ ]
17-No tolero las comidas muy calientes y demasiado condimentadas. [ ]
18-No soy tan tolerante con los desacuerdos como debería. [ ]
19-Disfruto de los desafíos, y cuando quiero algo, mis esfuerzos para
lograrlo son muy decididos. [ ]
20-Suelo ser demasiado crítico en relación a los demás, y también conmigo mismo. [ ]

El Tibetano

El Tibetano

Autobiografía Inconclusa.- Alice A. Bailey………………..$6.000
La Educación en la Nueva Era.- Añice A. Bailey…………$6.000
La Reaparición de Cristo.- Alice A. Bailey………………….$6.000
La Exteriorización de la Jerarquía.- Alice A. Bailey………$6.000

Radiestesia Médica

Radiestesia Médica

Dr. Adrián Gesta
Indigo

Practicada después de muchos siglos en la que se consideraba una ciencia oculta, la Radiestesia irrumpe en nuestros días como una nueva ciencia a investigar aportando una ayuda preciosa al hombre dentro de amplio dominios.

Fundada sobre las radiaciones y vibraciones que emiten tanto los objetos como los individuos, nos permite, mediante una varilla o bien un péndulo, detectar lo invisible y oculto para las técnicas actuales de análisis, pero que, sin embargo, subyace dentro de la materia.

El Dr. Gesta explica en esta obra cómo llegar a ser un radiestesista y cómo utilizar cuidadosamente los conocimientos en ella expuestos. El concepto de salud como contraposición a enfermedad se sustituye por una concepción más amplia de calidad de vida, de pleno bienestar físico y psíquico del organismo.

La Radiestesia médica, técnica simple y eficaz, con la que se aprende no sólo a determinar correctamente el órgano o región del cuerpo enfermo, sino también a elegir los remedios adecuados para su mejor funcionamiento.

Digitopuntura – Tui-na

Digitopuntura – Tui-na

Tu-ina empujar–pellizcar es la manera de decir digitopuntura en chino: yuxtaponiendo el ideograma tui =empujar y el ideograma na = pellizcar. Pero la digitopuntura china es bastante más que empujar y pellizcar. Comprende de hecho ocho técnicas de acción de los dedos y manos sobre puntos y zonas específicas del cuerpo. Y no se priva de utilizar también los codos, las rodillas y los pies.

Desde la noche de los tiempos…

El origen de la digitopuntura remonta en China a más de 4.000 años. Surgió, junto con la acupuntura y la moxibustión, de la observación y la experimentación, a lo largo de muchas generaciones de lucha contra las enfermedades. Se ha descubierto, por ejemplo, que ya en la Edad de Piedra se usaba agujas de ese material con propósitos curativos.

La más antigua obra clásica de medicina que apareció en China es el Huangdi Neijing (Canon de Medicina Interna), compilada entre 500 y 300 a C. Es un compendio de las experiencias médicas y los conocimientos teóricos anteriores al período de los Reinos Combatientes. Describe las teorías básicas de la medicina tradicional china tales como ying–yang, los cinco elementos, zang-fu (vísceras), los meridianos, el qi (energía vital), xue (sangre), etiología, patología, métodos de diagnóstico, y diferenciación de síndromes, así como conocimientos fundamentales sobre puntos de digitopuntura y acupuntura y métodos de inserción de agujas .

Aparecen antecedentes específicos sobre la digitopuntura durante la dinastía Han, dos siglos a.C. Pero una primera sistematización y ordenamiento de la teoría de la digitopuntura recién ocurre durante la dinastía Tang, entre los siglos VI y IX. Esta fue una época notable, durante la cual aparece también un libro japonés titulado Secretos de la digitopuntura y masajes. Se observa luego una decadencia durante la dinastía Yuang (cuando se originan el chuaka y el shiatsu). la digitopuntura continúa siendo practicada durante la dinastía Ming (siglo X111 a XVII).

Radiestesia y Sanación con la Cruz Egipcia Ankh (parte 2)

Radiestesia y Sanación con la Cruz Egipcia Ankh (parte 2)

 Bloqueos electromagnéticos, el agua y patologías asociadas

El doctor iraní F. Batmanghelidj ha realizado importantes estudios que relacionan la falta de agua en el cuerpo humano con un menú de penosos y frecuentes padecimientos que lo agobian. (8)

Las patologías de mayor prevalencia por este concepto son, entre otras, las siguientes:
Enfermedades cerebrales (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple…)
Enfermedades digestivas (Gastritis, Ardor esofágico, Estreñimiento,…)
La artritis (Osteoartritis, Artritis Reumatoidea,…)
El Lumbago
La Migraña
La Depresión, la Fatiga crónica y el Estrés
La Hipertensión
El Colesterol
El Sobrepeso
El Asma y las Alergias
Diabetes y Deshidratación
Otros.

Los planteamientos del Dr. Batmanghelidj. han suscitado polémicas en el mundo científico y médico y aun no existe consenso sobre ese asunto tan transcendente.

Desde mi perspectiva señalo que la prevalencia de bloqueos electromagnéticos se acentúa en cuerpos deshidratados y que, por tanto, la ingesta de, a lo menos, dos litros de agua es de la mayor importancia para disfrutar de buena salud y bienestar. (9) También señalo que el agua taconizada es un 44% mas efectiva que el agua de manantial (agua magnetizada bipolar, excelente para disolver el colesterol).

Mundos espirituales o electromagnéticos, meditación egipcia

Con los instrumentos actuales no es posible detectar en el espectro electromagnético conocido las energías del alma y del espíritu. La naturaleza misteriosa de Dios es un tema central en la religión católica cristiana y muchos de sus creyentes y dirigentes mantienen el misterio mediante la ignorancia y la confusión. La desorientación aumenta cuando uno lee la obra del eminente egiptólogo jesuita Carcenac quien investiga y afirma, que los evangelios aceptados oficialmente por la iglesia católica son copias de los textos grabados en piedra, en los antiguos templos egipcios, 3.000 años antes del nacimiento de Jesús, el Nazareno. (10)