Tu-ina empujar–pellizcar es la manera de decir digitopuntura en chino: yuxtaponiendo el ideograma tui =empujar y el ideograma na = pellizcar. Pero la digitopuntura china es bastante más que empujar y pellizcar. Comprende de hecho ocho técnicas de acción de los dedos y manos sobre puntos y zonas específicas del cuerpo. Y no se priva de utilizar también los codos, las rodillas y los pies.
Desde la noche de los tiempos…
El origen de la digitopuntura remonta en China a más de 4.000 años. Surgió, junto con la acupuntura y la moxibustión, de la observación y la experimentación, a lo largo de muchas generaciones de lucha contra las enfermedades. Se ha descubierto, por ejemplo, que ya en la Edad de Piedra se usaba agujas de ese material con propósitos curativos.
La más antigua obra clásica de medicina que apareció en China es el Huangdi Neijing (Canon de Medicina Interna), compilada entre 500 y 300 a C. Es un compendio de las experiencias médicas y los conocimientos teóricos anteriores al período de los Reinos Combatientes. Describe las teorías básicas de la medicina tradicional china tales como ying–yang, los cinco elementos, zang-fu (vísceras), los meridianos, el qi (energía vital), xue (sangre), etiología, patología, métodos de diagnóstico, y diferenciación de síndromes, así como conocimientos fundamentales sobre puntos de digitopuntura y acupuntura y métodos de inserción de agujas .
Aparecen antecedentes específicos sobre la digitopuntura durante la dinastía Han, dos siglos a.C. Pero una primera sistematización y ordenamiento de la teoría de la digitopuntura recién ocurre durante la dinastía Tang, entre los siglos VI y IX. Esta fue una época notable, durante la cual aparece también un libro japonés titulado Secretos de la digitopuntura y masajes. Se observa luego una decadencia durante la dinastía Yuang (cuando se originan el chuaka y el shiatsu). la digitopuntura continúa siendo practicada durante la dinastía Ming (siglo X111 a XVII).