Métodos de Indagación
Sólo por medio del arte podemos salir de nosotros mismos; en lugar de ver sólo un mundo, el nuestro, lo vemos con múltiples formas.

Marcel Proust

La naturaleza es un artista que trabaja desde dentro, y no desde fuera.

John Dewey

 

artemetafora01

 

La idea de relacionar el cuerpo humano con los cuerpos celestes es más antigua que la historia registrada. Los pintores de las cavernas paleolíticas, los antiguos egipcios y los arquitectos de las pirámides mayas, los constructores celtas de monumentos megalíticos, los escultores de los templos primitivos de las Indias Orientales, tallados en la roca, y los artesanos indios norteamericanos deben de haber sentido por igual la influencia del cosmos en sus vidas, como lo ponen de manifiesto sus formas artísticas. Los estudiosos de la mitología oriental señalan que el universo era concebido como una gran madre que engendró muchos mundos, y en cuya matriz se formarán otros, en un círculo continuo de nuevas creaciones. El Tao de los chinos revela una intuición similar, según la cual toda la actividad humana y los acontecimientos naturales existen en concordancia con los caminos del universo, y los diversos sistemas de la filosofía india han expuesto durante milenios el tema de la relación cuerpo-mente-sí mismo-universo.Una obra maestra de la metáfora, que trata muchas de las preocupaciones que han surgido en la neurocosmología, son los Upanishads. Este antiguo tratado de filosofía hindú, que data de los siglos VIII a VI a. de C., especula sobre la fusión de la materia y el espíritu (con esta palabra se designa la energía). La previsión es tan justa que se podría pensar que sus autores se anticiparon al concepto contemporáneo de la equivalencia de masa y energía. Además describe el proceso evolutivo por el cual crece y decrece el orden de la materia. En el Maitrayani Upanishad, por ejemplo, se emplea un equivalente del término esencia para describir el proceso creador en virtud del cual el cosmos como todas las criaturas vivas – es estimulado a evolucionar desde estados de desequilibrio o caos hasta estados de equilibrio y orden, para volver al desorden y comenzar de nuevo.